martes, 1 de noviembre de 2016

Visita la Estación Espacial Internacional.

Insignia ISS
La Estación Espacial Internacional (International Space Station o ISS) es un centro de investigación que se encuentra en la órbita terrestre, a 400 km de altura.

La ISS, puesto que se va ampliando periódicamente, permanece en construcción desde 1988 y en la actualidad tiene unas dimensiones de 109 m de longitud y 88 m de anchura.





En ella rotan equipos de astronautas e investigadores de las cinco agencias espaciales participantes en su construcción y mantenimiento:
  • la Agencia Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), 
  • la Agencia Espacial Europea (ESA)., 
  • la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA), 
  • la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y 
  • la Agencia Espacial Federal Rusa (FKA).
Visitémosla en 4K gracias a este vídeo de la NASA.



Fuentes: Wikipedia.
Imágenes: Wikipedia.
Vídeo: YouTube. Fecha: 1-11-16.

jueves, 11 de agosto de 2016

Vuelven las Perseidas y mejor que nunca.

¡No te pierdas la lluvia de estrellas que tiene lugar este agosto!. Es la tercera mayor del año.

Vuelven las Perseidas y hoy es el día idóneo para disfrutarlas.

En los anales históricos chinos quedó reflejado este acontecimiento. Corría el año 36 d.C., siendo el primero del que se tiene noticia.



Lo que veremos, si nos lo permiten las nubes, es en realidad una lluvia de meteoros y no de estrellas. Los meteoros son un fenómeno luminoso que se produce al atravesar un meteoroide la atmósfera terrestres.

Y para concretar, un meteoroide es un conjunto de polvo y hielo (o rocas)que se halla en el espacio y que normalmente es un resto de un cometa, pues también podría ser un resto de la formación del Sistema Solar. Los meteoroides, aunque suelen desintegrarse al entrar en contacto con la atmósfera, pueden llamarse meteoritos si acaban alcanzando la suferficie terrestre.




Los meteoros proceden del cometa 109P/Switf-Tuttle que tiene un diámetro de 26 km y una órbita alrededor del Sol con un período de 135 años. Son considerados de alta velocidad (de 59 km/s a 72 km/s) y radiarán de la constelación de Perseo. Por supuesto, nos los encontramos cuando la Tierra cruza la órbita del cometa.



A la cantidad máxima de meteoros por hora que se podrían visualizar en condiciones óptimas se le llama Tasa Horaria Zenital (THZ), y este año se consideraba que sería THZ 100. En 1993 fue THZ 300 porque el cometa apareció en 1992, y desde entonces ha ido disminuyendo. Pero este año, Júpiter desplazó una parte de los meteoros hacia la órbita de la Tierra, por lo que tendremos un THZ 150 o THZ 160.

La lluvia de estrellas de las Perseidas es conocida, como ya he dicho alguna vez, como "Las lágrimas de San Lorenzo", santo cuya festividad se celebra el 10 de agosto. Como dato, este santo fue martirizado en una parrilla el 10 de agosto de 258 en la ciudad de Roma (Italia). Finalmente, la tradición cristiana condujo a que el acontecimiento estelar que tenía su culmen en dicha fecha se relacionara con el sufrimiento y derramamiento de lágrimas de San Lorenzo.

El periodo de actividad de este acontecimiento va del 16 de julio al 24 de agosto, y su momento álgido es entre el 11 y el 13 de agosto.

*Dejemos claro que denominamos tormenta de meteoros, que no se va a producir este año, a la lluvia de meteoros en la que aparecen más de 1.000 meteoros por hora.


Fuentes: www.eltiempo.es, Wikipedia, www.lagranepoca.com, noticias.eltiempo.es.
Imágenes: www.sumagna.com, blog.astroaficion.com, American Meteor Society (3,4).
Fecha: 11-08-16.

viernes, 4 de marzo de 2016

Meteorito cae en Córdoba (España).

El 24 de febrero, la provincia de Córdoba (España) se vio sorprendida por una bola de fuego generada por un meteoro al entrar en la atmósfera, antes de impactar en tierra hacia las 2.32 horas de la madrugada.




Esta es la cuarta bola de fuego de la que se tiene constancia en la península Ibérica en los últimos días y que pudo ser observada en gran parte del territorio nacional. Se tuvo conocimiento de su impacto gracias a las estaciones de detección de la Universidad de Huelva (España), que se hayan en instalaciones del Complejo Astronómico de La Hita (Toledo), en Sevilla, en el Observatorio del Arenosillo (Huelva) y en el Observatorio de Cala Alto (Almería). Dichos detectores forman parte del Proyecto SMART (Spectroscopy of Meteoroids in the Atmosphere by means of Robotic Technologies - Espectroscopia de Meteroides en la Atmósfera por medio de Tecnologías Robóticas), que tiene el fin de vigilar el cielo para registrar impactos de meteoros en nuestra atmósfera.

El doctor en astrofísica y en química, José Mª Madiedo, que es además el investigador principal del Proyecto SMART, ha podido determinar que este meteoro ha sido cinco veces más brillante que nuestro satélite en su esplendor (luna llena), que su masa debía ser de unos 400 kg y la velocidad al estrellarse de más de 60.000 km/h. Como viene siendo habitual en los meteoros de considerable tamaño, se produjeron varias explosiones durante la trayectoria al atravesar la atmósfera. Producto de la alta temperatura alcanzada en ese momento.

El profesor Madiedo ha indicado que el meteoro procedía del asteroide 2013DF, roca con un volumen similar a un edificio de 15 plantas, que se acercó a la Tierra el 27 de febrero de 2013.



El meteorito que cayó en Córdoba debe tener una masa de 1 kg y se espera que se encuentre fragmentado.

El 20 de enero a las 00.59 horas (día 19, 23.59 horas GMT):





Fuentes: www.diariocordoba.com, www.abc.es,www.uhu.es/josem.madiedo
Imagen: www.meteoroides.net.
Vídeos: www.meteoroides.net.
Fecha: 27-02-16.

lunes, 29 de febrero de 2016

La Luna, Júpiter y los satélites galileanos.


El 23 de Febrero, podría apreciarse la cara más conocida de la Luna en cuarto menguante y, gracias a telescopios, sus acompañantes en la lejanía: Júpiter y 4 de sus satélites.




A la derecha de la imagen inferior vemos a Júpiter con Calisto, Ío y Ganímedes (a su izquierda) y Europa (a su derecha). De los cuatro, sólo Europa es ligeramente más pequeña que la Luna.

Júpiter es el mayor planeta de los 8 que forman el Sistema Solar; el quinto en orden desde el Sol. Al encontrarse tras el cinturón de asteroides, forma parte de los planetas exteriores, también llamados gigantes o gaseosos, junto a Saturno, Urano y Neptuno.

La animación siguiente corresponde al montaje de diferentes imágenes de Júpiter tomadas en 1979 por la sonda espacial Voyager 1, que fue lanzada el 5 de septiembre de 1977 y aún sigue su viaje después de haber alcanzado en 2014 el medio interestelar (ISM). El medio interestelar (a veces llamado espacio interestelar) es el contenido de energía y materia (99% de partículas de hidrógeno y helio y 1% de polvo) que existe entre las estrellas dentro de una galaxia.



Las características predominantes en ellos son el hecho de tener periodos de rotación veloces (alrededor de 10 horas), poseer fuertes campos magnéticos, estar rodeados de anillos y de un número considerable de satélites y, por último, ser básicamente gaseosos (carecen de superficie sólida).

La mayoría de planetas extrasolares, descubiertos hasta la fecha, coinciden en características con nuestros 4 gigantes pero con órbitas más cercanas a su estrella principal.

El 7 de enero de 1610, Galileo Galilei descubrió los conocidos ahora como satélites galileanos: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto (en orden de alejamiento de izquierda a derecha). Siguiendo la nomenclatura aceptada hasta 1975, los denominó Júpiter I, II, III y IV, teniendo en cuenta la cercanía al planeta gaseoso. Comprobó con sus observaciones que orbitaban Júpiter, reforzando así la teoría heliocéntrica de Copérnico.


El número de satélites naturales conocidos de Júpiter se encuentra en 67, hasta el momento.



Fuentes: apod.nasa.gov, Wikipedia.
Imágenes: www.nasa.gov, Phillip A. Cruden, Wikipedia (3,4).
Fecha: 29-02-16.