Mostrando entradas con la etiqueta 2008. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2008. Mostrar todas las entradas

sábado, 25 de junio de 2011

Planeta gigante encontrado por astrónomos españoles.

Científicos españoles, dirigidos por José Docobo del Observatorio Astronómico Ramón María Aller, perteneciente a la Universidad de Santiago de Compostela (La Coruña - España), descubrieron un planeta orbitando una estrella del sistema estelar Gliese 22. Este sistema, compuesto por 3 enanas rojas, tiene 2 estrellas formando un sistema binario y una tercera que orbita alrededor de las primeras.

Éste exoplaneta es un gigante gaseoso que posee una masa 16 veces mayor que la de Júpiter, el mayor de nuestro Sistema Solar, y una órbita que dura 15 años terrestres alrededor de su estrella.

El método utilizado para su descubrimiento fue el astrométrico, consistente en registrar las variaciones orbitales de una estrella con el telescopio y calcular si hay algún cuerpo cuya fuerza gravitatoria la esté afectando. Y ésta la primera vez que se usa con planetas.

Fuentes: El Mundo.
Imagen: NASA (recreación).
Fecha: 31-1-08.

miércoles, 1 de octubre de 2008

NASA cumple 50 años.

La Agencia Espacial Estadounidense (NASA) celebra su 50º aniversario con importantes éxitos y tragedias en la carrera espacial.

El entonces presidente de EE.UU., Dwight D. Eisenhower, decidió fundar una agencia federal que gestionara la actividad espacial no militar. Y con el apoyo del Congreso, firmó el Acta de Fundación de la NASA el 29 de julio de 1958. El 1 de octubre del mismo año comenzó a funcionar con 4 laboratorios y unos 8.000 empleados.

El mayor éxito fue alcanzado el 20 de julio de 1969, durante el Programa Apolo. La nave espacial Apolo XI, que fue lanzada el 16 de julio del mismo año, estaba compuesta de un módulo de mando (Columbia) y de un módulo lunar (Eagle). Éste último se posó en la superficie de la Luna con los astronautas Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin, mientras Michael Collins permanecía en el Columbia.

El alunizaje y el primer paseo lunar que realizó un ser humano (Armstrong) el día 20, fueron unos de los hechos más significativos del siglo XX, retransmitidos por televisión a todo el planeta.

Fuente: El Mundo, www.wikipedia.es.
Imagen: Google.
Fecha: 1-10-08.

martes, 30 de septiembre de 2008

El carguero espacial Julio Verne cae sobre el Pacífico.

La Agencia Espacial Europea (ESA) confirma como exitosa la misión realizada por el primer ATV (Vehículo Automatizado de Transferencia), llamado Julio Verne, tras su destrucción al cruzar la atmósfera terrestre (en la imagen) y caer sus últimos restos al Océano Pacífico.

La nave, cuyo coste fue de 1.300 millones de €, fue lanzada el 9 de marzo de 2008 con varias misiones que cumplir. Una de ellas fue transportar 6 toneladas de carga a la ISS (Estación Espacial Internacional), entre las que se incluía: oxígeno, agua, comida, ropa y repuestos. Además, elevó la Estación Espacial y evitó colisiones con meteoritos. En su regreso traía 2,5 toneladas de basura.

Tras atracar en la ISS el 3 de abril y así ampliar el espacio interno, los astronautas pudieron utilizarla para comer o dormir puesto que era un lugar menos ruidoso que el resto de la estación.

Fuente: El Mundo.
Imagen: EFE/ESA.
Fecha: 30-9-08.

lunes, 29 de septiembre de 2008

La sonda Phoenix aterriza en Marte.

La sonda espacial Phoenix, tras recorrer 679 millones de kms., aterrizó el 26-6-08 en una zona del polo norte de Marte.

Los responsables de la misión dijeron: "Ha tocado superficie suavemente, de acuerdo con lo previsto".

Si bien es cierto, la situación más peligrosa transcurrió desde que atravesó la atmósfera hasta tocar tierra. Este momento es conocido como "los 7 minutos del terror", que es cuando tiene que reducir su velocidad desde 21.000 km/h hasta 8 km/h.

Entre los objetivos de la misión se encuentra el análisis de geológico para determinar la existencia de agua.

Como nota curiosa, la nave lleva consigo un mini-DVD con mensajes para futuros visitantes del planeta. En él hay mensajes de Carl Sagan, de Arthur C. Clarke, de Ray Bradbury, etc. Además contiene breves imágenes de películas como "La Guerra de los Mundos", "Mars Attack", etc. y la versión radiofónica de "La Guerra de los Mundos" de Orson Welles.

En el texto que hay bajo el agujero central se puede leer:
"This archive, provided to the NASA Phoenix mission by The Planetary Society, contains literature and art (Visions of Mars), greetings from Mars visionaries of our day, and names of 21st century Earthlings who wanted to send their names to Mars. This DVD-ROM is designed to be read on personal computers in 2007. Information is stored in a spiral groove on the disc. A laser beam can scan the groove when metallized or a microscope can be used. Very small bumps and holes represent the zeroes and ones of digital information. The groove is about 0.74 micrometres wide. For more information refer to the standards document ECMA-268 (80 mm DVD Read-Only Disk)".

Louis Friedman miembro de la Planetary Society y padre de esta idea dice "Pensamos que algún día alguien disfrutará con esta primera compilación interplanetaria (...) pueden pasar siglos, pero quizá un día, un hombre, una mujer, un niño puedan entender como eran vistos estos temas en nuestro tiempo".

Fuente: 20 Minutos, www.nasa.gov, www.wikipedia.org.
Imagen: NASA/JPL.
Fecha: 26 y 30-5-2008.

Remolinos Solares descubiertos por científicos españoles.

Científicos españoles, de la Universidad de Valencia y del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), han detectado por casualidad un fenómeno que se buscaba desde hace 20 años: los Remolinos en el Sol. Dichos fenómenos consiguen alcan-zar el tamaño de los huracanes terrestres.

El descubrimiento se llevó a cabo mediante el Telescopio Solar Sueco del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), que es el único que permite captar las estructuras solares con el máximo detalle.

En las capas suferficiales del Sol se encuentra material caliente que asciende y flota, y que desciende al enfriarse. Al parecer, dicho material sigue una espiral logarítmica antes de hundirse, como la forma de la concha de un caracol.

Como ejemplo terrestre podemos utilizar el comportamiento del agua ante un sumidero: gira de forma imperceptible en su parte más externa, y según se acerca al sumidero se produce una aceleración hasta desaparecer.

Con este descubrimiento se afianza la Teoría de Convección Solar, que es usada dentro y fuera del ámbito de la física solar.

Fuente: El Mundo.
Imagen: Google.
Fecha: 28-9-08.

miércoles, 16 de julio de 2008

La NASA se mantiene firme en sus cálculos respecto a Apophis.

Un comunicado de la NASA indica que "Contrariamen-te a algunas informacio-nes de prensa, los servi-cios de la NASA implicados en estas investigaciones no fueron contactados y no mantuvieron ninguna correspondencia con el joven estudiante alemán".

La agencia espacial estadounidense insiste en que sus cálculos siguen siendo correctos, por lo que las probabilidades de colisión en el año 2.036 serían de 1 entre 45.000, en vez de 1 entre 450 como calculó el alumno alemán Nico Marquard.
Se calcula que en el caso de que llegara a impactar este as-teroide de poco más de 140 m de diámetro, podría tener un efecto superior a 20.000 bombas atómicas (dependiendo de su ángulo de caída).

Desde que fue descubierto en 2004, y previendo que pase a unos 40.000 kms de la Tierra, se decidió seguir su trayectoria desde el Radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico), cuya vista desde satélite podemos ver a la derecha.

Fuente: 20 Minutos.
Imagen: NASA.
Fecha: 18-4-08.

viernes, 11 de abril de 2008

Avalancha en Marte fotografiada por la NASA.

El 19 de febrero de 2008 se fotografió con la cámara HiRISE (High Resolution Imaging Experiment), por primera vez, una avalancha en el planeta Marte.

La fotografía presentada a los medios hace dos días y que fue tomada por la nave espacial Mars Reconnaissance Orbiter, de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de EE.UU., muestra una avalancha de hielo y polvo en el casquete polar Norte.

Candince Hansen, subdirectora del proyecto investigador de la cámara HiRISE del Jet Propulsion Laboratory (JPL) explicó que estaban fotografiando los cambios que se producen en el hielo de Dióxido de Carbono durante el cambio estacional a primavera, cuando se tomó la foto de la avalancha, fruto de la casualidad.

En la imagen, en falso color, se aprecian unas nubes marrones al final de una pendiente.

Fuente: El País.
Imagen: NASA.
Fecha: 5-3-08.

viernes, 29 de febrero de 2008

Los Beatles camino de la Estrella Polar.

La NASA, que celebra este año su 50º aniversario, envió al espacio la canción Across The Universe, de The Beatles. Dicho día coincidía con el también 50º aniversario de la formación de la banda británica y el 40º de la grabación la misma.

La transmisión se llevó a cabo el 4 de febrero a las 19 horas (costa Este de EE.UU.). y se realizó desde la estación de Espacio Profundo en Robledo de Chavela, Madrid. El primer destino será la Estrella Polar a 431 años luz de la Tierra, viajando por el espacio a una velocidad de 297.600 Km/seg.

Con dicho evento se quiso conmemorar el lanzamiento del primer satélite estadounidense hace 50 años y la creación de la Red de Trabajo del Espacio Profundo, hace 45 años.

No es la primera vez que la musica de The Beatles vaga por el espacio. En noviembre de 2005, Paul McCartney interpretó en un concierto la canción Good Day Sunshine que fue retransmitida a la Estación Espacial Internacional (ISS).

Fuente: El Mundo.
Imagen: Google.
Fecha: 5-02-08.