La agencia espacial estadounidense NASA nos ha dejado una secuencia de vídeo en la que podemos ver como va cambiando la superficie del Sol.
Desde junio de 2010 a febrero de 2015, el Observatorio de Dinámica Solar o Solar Dynamics Observatory (SDO) grabó tomas de nuestro Astro Rey cada 8 horas.
El SDO es un telescopio espacial lanzado por la NASA en febrero de 2010 con el fin de vigilar el comportamiento solar.
A continuación dejo las primeras imágenes que grabo el SDO.
El Sol está terriblemente activo en este ciclo solar que comenzó en 2008 y que durará 11 años.
El martes 25 de febrero, a las 2.49 (hora peninsular española) el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la agencia aeroespacial estadounidense NASA detectó una llamarada de clase X 4.9 en luz ultravioleta extrema que se produjo en la mancha solar AR1967. Fue la más intensa del año y una de las más intensas de este último ciclo solar.
A pesar del tipo de llamarada y de la eyección de masa coronal o Coronal Mass Ejection (CME), no afectará al campo geomagnético terrestre por el lugar donde se produjo la explosión (cercano al limbo sureste del astro Rey). Ya que es una zona alejada de la trayectoria Sol-Tierra, la CME no se dirigirá directamente a nuestro planeta. Aunque, no obstante, una tormenta de radiación solar de clase S1 (menor) está en progreso tras la erupción.
Según el Centro de Predicción de Clima Espacial (Space Weather Prediction Center) dependiente del National Oceanic Atmospheric Administration (NOAA), esta región continuará girando hasta llegar a una posición, probablemente la próxima semana, en la que sí pueda afectar a la Tierra en caso de producirse más llamaradas de clase X. No olvidemos que es la tercera vez que vemos su tránsito solar y previamente produjo otras llamaradas similares.
Debajo tenemos una imagen del momento de la llamarada en la mancha solar AR1967.
Otra imagen con la llamarada en distintas longitudes de onda.
Y por último una imagen HMI del Sol tomada por el satélite SOHO (Solar and Heliospheric Observatory), en el que podemos ver a la izquierda la mancha AR1967.
En el siguiente vídeo, procedente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), nos explican qué son las explosiones solares y cómo nos pueden afectar a los seres humanos.
En junio de 2012 tuvimos la oportunidad de ver un hecho que sucede cada mucho tiempo: el tránsito de Venus.
¿En qué consistió? En que el planeta Venus pasó por delante del Sol, nuestra magnífica estrella.
Hasta ahora, sólo se ha observado en 1639, 1761, 1769, 1874, 1882 y 2004. El próximo será en 2117. ¿Te apuntas a verlo?
La imagen superior fue tomada por el SDO(Solar Dynamics Observatory) en la longitud de onda 171 de luz ultravioleta extrema. En la inferior vemos cómo fue la trayectoria.
En el mapa siguiente podemos ver desde dónde fue visible dicho tránsito:
El tránsito permitió varias e importantes aportaciones a la ciencia:
La confirmación de las leyes de Johannes Kepler, que rigen el movimiento de los astros.
El cálculo de la distancia de la Tierra al Sol.
Descubrimiento de una atmósfera densa en Venus.
Aunque Kepler predijo el tránsito de 1631, no fue visto en Europa. Ya en 1639, Jeremiah Horrocks y William Crabtree documentaron por primera vez su observación.
Parece ser que he conseguido que vuelvan a aparecer las imágenes solares desde el SOHO.
Creo que no lo expliqué antes, pero la primera imagen que aparece del Sol en el lateral izquierdo de este blog, está conseguida con el instrumento MDI (Michelson Doppler Imager) que posee el satélite SOHO(Solar and Heliospheric Observatory). Éste mide el campo de velocidad y el campo magnético en la fotosfera (superficie luminosa), y los campos magnéticos que controlan la estructura de la corona. Es similar a como se vería en el rango del espectro visible, usando por ejemplo un filtro especial para eclipses.
Este tipo de imagen permite ver claramente las manchas solares.
La imagen tomada por el EIT (Extreme ultraviolet Imaging Telescope) mide la estructura y actividad de la zona baja de la corona. Muestra el material solar de la atmósfera de la estrella tomada a 304 Angstrom. El material brillante se encuentra a una temperatura de entre 60.000 y 80.000 ºK.
El telescopio solar SOHO(Solar and Heliospheric Observatory) que surgió de la colaboración entre la ESA(European Space Agency) y la NASA(National Aeronautics and Space Administration) en 1995, ha grabado cómo un cometa (del grupo conocido como Kreutz Sungrazers o cometas rasantes Kreutz) choca con el Sol. Bueno, o más bien, es atraído por la gravedad.
Los rasantes Kreutz proceden de un único cometa que se dividió en varios hace siglos. De hecho, se supone que el primigenio podría ser uno observado en el año 371 a.C. por Aristóteles y Ephorus. Siendo éste último el que además afirmara verlo partirse en dos. Aún así, la afirmación de su posible procedencia viene de varios estudios más exhaustivo de diferentes cometas y sus trayectorias.
El SOHO ha llegado a descubrir en torno a 2.000 cometas que pasan no muy lejos de nuestra estrella, y en diciembre de 2010 captó una lluvia de 25 cometas que tuvieron un triste final solar.
Según la NASA, la expulsión de plasma que se ve al final, no es fruto de la colisión sino que es casual.
El día 21 de julio de 2009 tuvo lugar un eclipse solar total que se pudo contemplar desde India, Nepal, Bangladesh, Butan, China, Islas Ryukyu, Islas Marshall y Kiribati (archipiélago y país insular). La duración del mismo fue de 6 minutos 39 segundos.
Científicos españoles, de la Universidad de Valencia y del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), han detectado por casualidad un fenómeno que se buscaba desde hace 20 años: los Remolinos en el Sol. Dichos fenómenos consiguen alcan-zar el tamaño de los huracanes terrestres.
El descubrimiento se llevó a cabo mediante el Telescopio Solar Sueco del Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma), que es el único que permite captar las estructuras solares con el máximo detalle.
En las capas suferficiales del Sol se encuentra material caliente que asciende y flota, y que desciende al enfriarse. Al parecer, dicho material sigue una espiral logarítmica antes de hundirse, como la forma de la concha de un caracol.
Como ejemplo terrestre podemos utilizar el comportamiento del agua ante un sumidero: gira de forma imperceptible en su parte más externa, y según se acerca al sumidero se produce una aceleración hasta desaparecer.
Con este descubrimiento se afianza la Teoría de Convección Solar, que es usada dentro y fuera del ámbito de la física solar.