Mostrando entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NASA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2015

La Luna transitando sobre la Tierra desde el DSCVR.

El satélite Observatorio del Clima Espacio Profundo o Deep Space Climate Observatory (DSCOVR) nos envió, gracias a su cámara EPIC (Earth Polychromatic Imaging Camera), una imagen de la Tierra y de la Luna prácticamente desconocida para nosotros.




El 16 de julio, mientras se encontraba la Luna en su fase de Luna Nueva, en sombra desde la perspectiva terrestre, y el satélite DSCVR, que se encontraba a más de un millón seiscientos mil kilómetros de distancia, tomó la imagen que parece un mal montaje fotográfico.


A continuación, la serie de imágenes que muestra el tránsito lunar. Podemos apreciar que está completamente iluminada la llamada "cara oculta" de la Luna.


En un post anterior ya hablé sobre la posición de DSCVR en el punto Lagrange L1.


Desde este punto, DSCVR tiene de 15 a 60 minutos para avisar de que se ha producido una eyección de masa coronaria (CME) que se asocian con las tormentas geomagnéticas que alcanzan la Tierra. Esta eyección es una onda formada por radiación (emisión de energía a través de ondas o partículas) y viento solar (emisión de plasma solar).

En la imagen vemos una CME que por su dirección no afectó a nuestro planeta.


El siguiente es un vídeo sobre el DSCVR, en el que podéis seleccionar subtítulos en inglés para mejorar la comprensión.



Fuentes: www.nasa.gov, Wikipedia.
Imágenes: www.nesdis.noaa.gov (1,2,3), Wikipedia (4).
Vídeo: www.nesdis.noaa.gov, YouTube.
Fecha: 8-08-15.

sábado, 25 de julio de 2015

Primera foto de la Tierra desde el DSCOVR.

El satélite Observatorio del Clima Espacio Profundo o Deep Space Climate Observatory (DSCOVR), lanzado el 11 de febrero de 2015, se encarga de monitorizar la Tierra y los vientos solares en tiempo real. Es conocido como Triana, por Rodrigo de Triana cuyo nombre real era Juan Rodrigo Bermejo, el primer marinero de la tripulación de Colón en avistar tierra.




Permanece en el punto Lagrange L1 desde el 8 de junio, a 1.500.000 km de la Tierra. Recordemos que los puntos de libración o Lagrange (L1 a L5) son posiciones en un sistema orbital en el que un objeto de dimensiones pequeñas (satélite) puede permanecer estacionario respecto a dos objetos más grandes (Tierra y Sol) debido a la atracción gravitatoria de esas dos masas grandes.


Tomando la dualidad Sol-Tierra, en el punto L1, además del DSCOVR, se encuentra también el SOHO. Tomando la dualidad Tierra-Luna, el punto L1 sería el más adecuado para una estación espacial tripulada intermedia para un tránsito de nuestro planera a nuestro satélite. Volviendo a la dualidad Sol-Tierra, en el L2 se encuentran el Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP), el Observatorio Espacial Herschel y en el futuro, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) que se prevee como el sucesor del Telescopio Espacial Hubble (HST) y del Telescopio Espacial Spitzer (SST). En el L2 de la dualidad Tierra-Luna se podría ubicar un satélite de comunicaciones que cubriría la cara oculta de la Luna.

Veamos una comparación de los espejos primarios del Hubble y del JWST (más grande).


El DSCOVR está gestionado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y las Fuerzas Aéreas estadounidenses.

La cámara EPIC (Earth Polychromatic Imaging Camera) del satélite DSCOVR tomó su primera imagen el 6 de julio de 2015 en la que podemos ver una imagen de la Tierra perfectamente iluminada por nuestro Sol y en la que se aprecia América del Norte y Centroamérica.


Las imágenes de la Tierra tomadas por la cámara EPIC están creadas por la combinación de tres imágenes diferentes para crear una imagen fotográfica de calidad. EPIC toma una serie de 10 imágenes utilizando variados filtros de banda estrecha (desde el ultravioleta al infrarrojo cercano). Las imágenes del canal rojo, verde y azul se utilizan para las imágenes terrestres.

El espectro electromagnético es una clasificación en la que se indica la radiación electromagnética que emite o absorbe una sustancia. Se extiende desde la radiación de menor longitud de onda (rayos gamma o rayos X), pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda (ondas de radio). Veamos unas imágenes con el espectro electromagnético.



Fuentes: www.nasa.gov, Wikipedia.
Imágenes: www.nesdis.noaa.gov (1,4), Wikipedia (2,3,5,6).
Fecha: 25-07-15.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Cinco años de grabaciones solares.


La agencia espacial estadounidense NASA nos ha dejado una secuencia de vídeo en la que podemos ver como va cambiando la superficie del Sol.

Desde junio de 2010 a febrero de 2015, el Observatorio de Dinámica Solar o Solar Dynamics Observatory (SDO) grabó tomas de nuestro Astro Rey cada 8 horas.




El SDO es un telescopio espacial lanzado por la NASA en febrero de 2010 con el fin de vigilar el comportamiento solar.



A continuación dejo las primeras imágenes que grabo el SDO.



Fuentes: Rumble Vídeos Español, Yahoo! Screen.
Imagen: Wikipedia.
Vídeos: NASA, sdo.gsfc.nasa.gov.
Fecha: 15-02-15.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Potente llamarada solar de clase X.

El Sol está terriblemente activo en este ciclo solar que comenzó en 2008 y que durará 11 años.

El martes 25 de febrero, a las 2.49 (hora peninsular española) el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la agencia aeroespacial estadounidense NASA detectó una llamarada de clase X 4.9 en luz ultravioleta extrema que se produjo en la mancha solar AR1967. Fue la más intensa del año y una de las más intensas de este último ciclo solar.




A pesar del tipo de llamarada y de la eyección de masa coronal o Coronal Mass Ejection (CME), no afectará al campo geomagnético terrestre por el lugar donde se produjo la explosión (cercano al limbo sureste del astro Rey). Ya que es una zona alejada de la trayectoria Sol-Tierra, la CME no se dirigirá directamente a nuestro planeta. Aunque, no obstante, una tormenta de radiación solar de clase S1 (menor) está en progreso tras la erupción.


Según el Centro de Predicción de Clima Espacial (Space Weather Prediction Center) dependiente del National Oceanic Atmospheric Administration (NOAA), esta región continuará girando hasta llegar a una posición, probablemente la próxima semana, en la que sí pueda afectar a la Tierra en caso de producirse más llamaradas de clase X. No olvidemos que es la tercera vez que vemos su tránsito solar y previamente produjo otras llamaradas similares.

Debajo tenemos una imagen del momento de la llamarada en la mancha solar AR1967.


Otra imagen con la llamarada en distintas longitudes de onda.


Y por último una imagen HMI del Sol tomada por el satélite SOHO (Solar and Heliospheric Observatory), en el que podemos ver a la izquierda la mancha AR1967.

Fuentes: www.abc.es, spaceweather.com, www.swpc.noaa.gov, www.n3kl.org, lavanguardia.com.
Imágenes: SOHO (1, 5), NOAA, NASA (3, 4).
Fecha: 25-02-14.

viernes, 19 de julio de 2013

La tercera imagen de la Tierra tomada desde el Sistema Solar Exterior.

Esta imagen de la Tierra desde la "cercanía" de Saturno fue tomada por la sonda espacial Cassini de la misión espacial Cassini-Huygens.

La flecha indica dónde se encuentra nuestro planeta en la tercera imagen tomada de la Tierra desde el Sistema Solar Exterior.




No es una simple fotografía, está compuesta por 323 imágenes para las que se usaron diferentes filtros en la cámara de gran angular de Cassini a unos 1,212 millones de kilómetros de Saturno y a unos 1,445858 billones de kilómetros de la Tierra. A continuación la imagen sin anotación alguna (PIA17171).


En las siguientes imágenes (PIA14949 y PIA17170) tenemos a la Tierra a la izquierda, de color azulado, y a la derecha la Luna (de color blanquecino). Ambos elementos son vistos a través del débil y difuso anillo E de Saturno, por lo que para mejorar su visibilidad, se necesitó incrementar el brillo de ambos.



Fuente: www.nasa.gov
Imágenes: www.delcampe.net, NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute (2, 3, 4 y 5).
Fecha: 22-07-13.

jueves, 13 de octubre de 2011

Error en la imagen EIT del Sol.

Se ha producido un error en la señal del Extreme ultraviolet Imaging Telescope (EIT) que posee la sonda espacial SOHO (Solar and Heliospheric Observatory), la cual es un proyecto conjunto de la ESA (Agencia Espacial Europea) y la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio), y ha enviado a la Tierra una imagen defectuosa.

El EIT que mide la estructura y actividad de la zona baja de la corona solar, envía imágenes de la atmósfera solar a varias longitudes de onda, y por tanto, muestra material solar a diferentes temperaturas. En ésta que está tomada a 304 Å (Angstroms), el material brillante se encuentra a una temperatura que va desde 60.000 a 80.000 ºK (59.726, 85 a 79.726,85 ºC). 


Esperemos que se resuelva pronto.

Fuente: SOHO.
Imagen: SOHO.
Fecha: 12-10-11.

Declaración de "Aduanas" del vuelo Apollo 11.

La Misión Apollo 11 se hizo famosa porque consiguió poner, al fin, al ser humano en la Luna. Los astronautas que participaron en tal hazaña fueron Neil Armstrong y Edwin "Buzz" Aldrin que iban en el módulo lunar Eagle (Águila) que alunizó y Michael Collins que pilotaba el módulo de servicio que se mantuvo en órbita lunar durante la misión. El Eagle estuvo en la superficie lunar durante 21 h. 31' 20" (horas, minutos y segundos).


Fuentes: Wikipedia, www.gizmodo.es.
Imágenes: Wikipedia, www.howtobearetronaut.com.
Vídeo: YouTube.
Fecha: 12-10-11

lunes, 26 de septiembre de 2011

El satélite UARS cae en el Océano Pacífico.

El satélite UARS (Upper Atmosphere Research Satellite), dedicado a la investigación de la alta atmósfera, y que orbitaba a 600 km de altitud, entró en la atmósfera terrestre y se acabó precipitándose en el Océano Pacífico en la madrugada del sábado.

El satélite, de origen estadounidense, fue lanzado el 12 de septiembre de 1991 desde el transbordador espacial Discovery en la misión STS-48 y desde entonces ha sido utilizado para estudiar los procesos físicos y químicos que tienen lugar en las capas altas de la atmósfera (15 - 100 km) y, entre otras actividades, medir los cambios atmosféricos y la influencia de la contaminación en nuestro planeta.


Fuentes: www.elmundo.es, Wikipedia, umpgal.gsfc.nasa.gov.
Imagen: www.discoveryamerica.tv.
Vídeos: YouTube.
Fecha: 24-09-11.

martes, 16 de agosto de 2011

Verificado: Tenemos origen extraterrestre.

Investigadores de la NASA han demostrado que bases nitrogenadas de ADN como la adenina (A) y la guanina (G) fueron diseminadas por la Tierra gracias a las colisiones de meteoritos y cometas que llegaron a nuestro planeta.

Aunque ya era conocida la existencia de estas materias en los meteoritos, los científicos no podían asegurar si procedían del espacio exterior o de "contaminaciones" al llegar al planeta.

El Dr. Callahan, al frente de un equipo de investigadores del Laboratorio Astrobiológico Analítico Goddard, perteneciente al Goddard Space Flight Center de la NASA (EE.UU.) nos informa de que no sólo ya se encontraban en elementos que bombardearon aleatoriamente la Tierra, sino que además, dieron lugar a la vida.


Fuente: www.nasa.gov/topics/solarsystem/features/dna-meteorites.html, Wikipedia.
Imagen: Wikipedia.
Vídeo: YouTube.
Fecha: 8-08-11.

viernes, 27 de mayo de 2011

Imágenes del Columbia tras la explosión.

Se supone que estas imágenes son de febrero de 2003, pero yo no las había visto.

El transbordador espacial Columbia se destruyó 16 minutos antes de su aterrizaje en Cabo Cañaveral (Florida - EE.UU.). En la tragedia fallecieron los siete astronautas que viajaban en él: dos mujeres y cinco hombres.



Los restos cayeron en Texas (EE.UU) y estados limítrofes.

Como curiosidad, el número 16 aparece varias veces en la noticia.
  • Se destruye 16 minutos antes del aterrizaje.
  • La misión duró 16 días.
  • El 16 de enero, día de su lanzamiento sufrió un percance por la pérdida de una pieza aislante del motor principal.
Fuente: www.elperiodicomediterraneo.com.
Vídeo: YouTube.
Fecha: 2-02-03.

jueves, 26 de mayo de 2011

SOHO muestra la colisión de un cometa con el Sol.

El telescopio solar SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) que surgió de la colaboración entre la ESA (European Space Agency) y la NASA (National Aeronautics and Space Administration) en 1995, ha grabado cómo un cometa (del grupo conocido como Kreutz Sungrazers o cometas rasantes Kreutz) choca con el Sol. Bueno, o más bien, es atraído por la gravedad.



miércoles, 26 de mayo de 2010

Un exoplaneta absorbido por su estrella.

La NASA informó de que el Espectógrafo de Orígenes Cósmicos del Telescopio Espacial Hubble (HST) detectó hace una semana que el exoplaneta (planeta fuera de nuestro Sistema Solar) conocido como WASP-12b estaba siendo destruido por la estrella a la que orbitaba. WASP-12b se encuentra en la constelación Auriga, a 600 millones de años luz de la Tierra.

Se espera que tarde unos 10 millones de años en alcanzar su destrucción. Pero, en términos astronómicos es un período ínfimo.

Los datos conocidos de este planeta, descubierto hace 2 años por científicos británicos, son que tiene 40 veces el tamaño de Júpiter, que su período de traslación es de 1,1 días y que su temperatura superficial supera los 1,5 millones de grados. Además, su forma esférica se está tornando ovoide debido a la fuerza de atracción gravitatoria.

Carole Haswell, científico de Open University, en el Reino Unido, confirma la detección de una gran nube de material alrededor del planeta que se está desprendiendo para ser capturado por su estrella.

Fuente: El Mundo, www.elmundo.es.
Imagen: NASA (Recreación).
Fecha: 26-05-10.

miércoles, 1 de octubre de 2008

NASA cumple 50 años.

La Agencia Espacial Estadounidense (NASA) celebra su 50º aniversario con importantes éxitos y tragedias en la carrera espacial.

El entonces presidente de EE.UU., Dwight D. Eisenhower, decidió fundar una agencia federal que gestionara la actividad espacial no militar. Y con el apoyo del Congreso, firmó el Acta de Fundación de la NASA el 29 de julio de 1958. El 1 de octubre del mismo año comenzó a funcionar con 4 laboratorios y unos 8.000 empleados.

El mayor éxito fue alcanzado el 20 de julio de 1969, durante el Programa Apolo. La nave espacial Apolo XI, que fue lanzada el 16 de julio del mismo año, estaba compuesta de un módulo de mando (Columbia) y de un módulo lunar (Eagle). Éste último se posó en la superficie de la Luna con los astronautas Neil Armstrong y Edwin E. Aldrin, mientras Michael Collins permanecía en el Columbia.

El alunizaje y el primer paseo lunar que realizó un ser humano (Armstrong) el día 20, fueron unos de los hechos más significativos del siglo XX, retransmitidos por televisión a todo el planeta.

Fuente: El Mundo, www.wikipedia.es.
Imagen: Google.
Fecha: 1-10-08.

viernes, 11 de abril de 2008

Avalancha en Marte fotografiada por la NASA.

El 19 de febrero de 2008 se fotografió con la cámara HiRISE (High Resolution Imaging Experiment), por primera vez, una avalancha en el planeta Marte.

La fotografía presentada a los medios hace dos días y que fue tomada por la nave espacial Mars Reconnaissance Orbiter, de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de EE.UU., muestra una avalancha de hielo y polvo en el casquete polar Norte.

Candince Hansen, subdirectora del proyecto investigador de la cámara HiRISE del Jet Propulsion Laboratory (JPL) explicó que estaban fotografiando los cambios que se producen en el hielo de Dióxido de Carbono durante el cambio estacional a primavera, cuando se tomó la foto de la avalancha, fruto de la casualidad.

En la imagen, en falso color, se aprecian unas nubes marrones al final de una pendiente.

Fuente: El País.
Imagen: NASA.
Fecha: 5-3-08.

Error de cálculo de la NASA corregido por un joven alemán.

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de EE.UU., que es la agencia gubernamental responsable de los programas espaciales, ha reconocido su error en unos cálculos sobre la probabilidad de colisión del asteroide Apophis con la Tierra en 2.029.

Según información del diario regional Potsdamer Neuerster Nachrichten, la correción fue realizada por Nico Marquardt, un alemán de 13 años, a partir de observaciones telescópicas en el Instituto de Astrofísica de Potsdam (AIP), cerca de Berlín (Alemania). Este joven calculó una probabilidad de 1 entre 450 de que el asteroide entre en colisión con la Tierra.

La NASA hizo saber, a través de la Agencia Europea del Espacio (ESA), que la probabilidad de 1 sobre 45.000 en el impacto no era correcta y que el joven alemán tenía razón.

Sorprendentemente, la NASA no tuvo algo en cuenta (y Nico sí): el peligro de colisión de Apophis con uno o varios de los 40.000 satélites que pasan cerca de la Tierra el 13 de abril de 2029.

Los satélites artificiales giran a una velocidad de 3,07 km/seg alrededor de la Tierra, y a una distancia que alcanza los 35.880 kilómetros. Se estima que el asteroide debería pasar a 32.500 kilómetros de nuestro planeta, pero si se produjera un impacto, podría cambiar la trayectoria de Apophis de manera que se encontraría con la Tierra en su próximo paso cercano, previsto para 2036.

En caso de colisión, el asteoide de 320 metros de diámetro y con un peso estimado de 200.000 millones de toneladas, caería en el Océano Atlántico. Si así fuera, las consecuencias serían terribles (olas gigantes, maremotos, masas de polvo en la atmósfera, etc.)

El descubrimiento de Nico, que plasmó en el trabajo El asteroide asesino Apophis, le sirvió para ganar un concurso regional.

Fuente: es.noticias.yahoo.com/afp, Metro Directo.
Imagen: Google.
Fecha: 16-4-08 y 17-4-08.

viernes, 29 de febrero de 2008

Los Beatles camino de la Estrella Polar.

La NASA, que celebra este año su 50º aniversario, envió al espacio la canción Across The Universe, de The Beatles. Dicho día coincidía con el también 50º aniversario de la formación de la banda británica y el 40º de la grabación la misma.

La transmisión se llevó a cabo el 4 de febrero a las 19 horas (costa Este de EE.UU.). y se realizó desde la estación de Espacio Profundo en Robledo de Chavela, Madrid. El primer destino será la Estrella Polar a 431 años luz de la Tierra, viajando por el espacio a una velocidad de 297.600 Km/seg.

Con dicho evento se quiso conmemorar el lanzamiento del primer satélite estadounidense hace 50 años y la creación de la Red de Trabajo del Espacio Profundo, hace 45 años.

No es la primera vez que la musica de The Beatles vaga por el espacio. En noviembre de 2005, Paul McCartney interpretó en un concierto la canción Good Day Sunshine que fue retransmitida a la Estación Espacial Internacional (ISS).

Fuente: El Mundo.
Imagen: Google.
Fecha: 5-02-08.