Mostrando entradas con la etiqueta Cometas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cometas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Primer "acometizaje" de una sonda espacial terrestre.

El módulo de aterrizaje Philae se separó de la sonda espacial Rosseta, de la ESA (Agencia Espacial Europea), y tras 7 horas de trayecto consiguió aterrizar en el cometa 67P/Churyuumov-Gerasimenko en una zona denominada Agilkia. La señal que confirmaba el aterrizaje se recibió a las 17.03 (hora española) en la estación de la ESA en Malargüe (Argentina) y en la de la NASA en Madrid.



El día 12 de noviembre de 2014, queda para la historia como el primer día en que se consiguió una gran hazaña: el aterrizaje controlado en el núcleo de un cometa. Sólo hubo un pequeño problema con el módulo de aterrizaje: fallaron los arpones para anclarse al suelo.

La sonda Rosetta fue lanzada el 2 de marzo de 2004 en un cohete Ariane 5 y alcanzó el cometa 67P el 6 de agosto de 2014, tras haber recorrido 6.400 millones de kilómetros. Su fabricación se llevó a cabo para orbitar el cometa 67P y depositar un módulo en el mismo. Esta vez no fue un vuelo de reconocimiento de una sonda sobre un cometa, como ya ocurrió en otras ocasiones. A continuación las sondas, país de origen, fecha de lanzamiento, cometas que sobrevolaron y consecución de objetivo:
  • Sonda ICE (antes ISEE3) [EE.UU.] (12/08/78) - 21P/Giacobini-Zinner [Éxito]
  •                                                                     - 1P/Halley [Éxito]
  • Sonda Vega 1 [Unión Soviética] (15/12/84) - 1P/Halley [Éxito]
  • Sonda Vega 2 [Unión Soviética] (21/12/84) - 1P/Halley [Éxito]
  • Sonda Sakigake [Japón] (07/01/85) - 1P/Halley [Éxito parcial]
  •                                                      - 45P/Honda-Mrkos-Pajdusakova [Fracaso]
  •                                                      - 21P/Giacobini-Zinner [Fracaso]
  • Sonda Giotto [Europa] (02/07/85) - 1P/Halley [Éxito]
  •                                                  - 26P/Grigg-Skjellerup [Éxito]
  • Sonda Suisei [Japón] (19/08/85) - 1P/Halley [Éxito]
  •                                                  - 55P/Tempel-Tuttle [Fracaso]
  •                                                  - 21P/Giacobini-Zinner [Fracaso]
  • Sonda Deep Space 1 [EE.UU.] (24/10/98) - 107P/Wilson-Harrington [Fracaso]
  •                                                               - 19P/Borrelly [Éxito]
  • Sonda Stardust [EE.UU.] (07/02/99) - 81P/Wild [Éxito]
  • Sonda NExT (antes Stardust) [EE.UU.] (07/02/99) - 9P/Tempel 1 [Éxito]
  • Sonda CONTOUR [EE.UU.] (03/07/02) - 2P/Encke [Fracaso]
  •                                                          - 73P/Schwassmann-Wachmann [Fracaso]
  •                                                          - 6P/d'Arrest [Fracaso]
  • Sonda Deep Impact [EE.UU.] (12/01/05) - 9P/Tempel 1 [Éxito]
  • Sonda EPOXI (antes Deep Impact) [EE.UU.] (12/01/05) - 103P/Harley [Éxito]
El cometa 67P/Churyuumov-Gerasimenko, descubierto en 1969, se acerca al Sol cada 6 años y medio a una distancia de 185 millones del mismo. Recordemos que la Tierra se encuentra a 150 millones del Sol. Su masa es de 10.000 millones de toneladas aproximadamente y su diámetro máximo es de 4 km. La siguiente es una foto tomada por Rosetta el 11 de agosto de 2014, a unos 102 km de distancia.


Cuando Rosetta se encontraba a 50 km del cometa, el 7 de septiembre, realizó un "selfie" mediante una de las cámaras (CIVA) de Philae. En la imagen se ve el cometa y un panel de la sonda Rosetta.


Y cuando Rosetta ya se encontraba a 16 km del cometa, el 12 de noviembre, realizó un segundo "selfie".


Ésta fue tomada a sólo 28 km de distancia, el 3 de febrero de 2015.


Y por último, la tomada a 105 km, el 9 de febrero de 2015.


Durante parte del descenso de Philae, se enviaron datos e imágenes a través de Rosetta. En la siguiente vemos a Philae alejándose hacia 67P/Churyuumov-Gerasimenko.


Gráfico del aterrizaje en el cometa:

Fuentes: Wikipedia, www.abc.es, elpais.com.
Imágenes: www.esa.int (1,5,6,7), Wikipedia (2), www.sondasespaciales.com (3), www.elmundo.es (4), elpais.com (8).
Fecha: 12-11-2014.

domingo, 9 de octubre de 2011

Composición de hielo en el cometa Hartley 2 igual a la de los océanos terrestres.

La revista Nature publica un estudio realizado por científicos que utilizaron el observatorio espacial Herschel de la ESA (Agencia Espacial Europea) para investigar la composición del hielo del cometa Hartley 2.

Se sabe que el cometa Hartley 2 procede del Cinturón de Kuiper (/ˈkaɪpɚ/) que es un conjunto de cuerpos de cometa, planetas enanos y asteroides orbitando nuestro Astro Mayor de 30 a 100 ua (unidades astronómicas) de distancia. Dichos cuerpos tienen un diámetro que varía de 100 a 1.000 km.


Fuente: El Mundo, www.esa.int, Wikipedia.
Imágenes: Wikipedia, planetas-sistemasolar.blogspot.com. Wikipedia.
Fecha: 6-10-11.

martes, 16 de agosto de 2011

Verificado: Tenemos origen extraterrestre.

Investigadores de la NASA han demostrado que bases nitrogenadas de ADN como la adenina (A) y la guanina (G) fueron diseminadas por la Tierra gracias a las colisiones de meteoritos y cometas que llegaron a nuestro planeta.

Aunque ya era conocida la existencia de estas materias en los meteoritos, los científicos no podían asegurar si procedían del espacio exterior o de "contaminaciones" al llegar al planeta.

El Dr. Callahan, al frente de un equipo de investigadores del Laboratorio Astrobiológico Analítico Goddard, perteneciente al Goddard Space Flight Center de la NASA (EE.UU.) nos informa de que no sólo ya se encontraban en elementos que bombardearon aleatoriamente la Tierra, sino que además, dieron lugar a la vida.


Fuente: www.nasa.gov/topics/solarsystem/features/dna-meteorites.html, Wikipedia.
Imagen: Wikipedia.
Vídeo: YouTube.
Fecha: 8-08-11.

jueves, 26 de mayo de 2011

SOHO muestra la colisión de un cometa con el Sol.

El telescopio solar SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) que surgió de la colaboración entre la ESA (European Space Agency) y la NASA (National Aeronautics and Space Administration) en 1995, ha grabado cómo un cometa (del grupo conocido como Kreutz Sungrazers o cometas rasantes Kreutz) choca con el Sol. Bueno, o más bien, es atraído por la gravedad.



miércoles, 18 de febrero de 2009

Lulin, el cometa verde de dos colas.

Ye Quanzhi, de nacionali-dad china y estudiante de meteorología en la Univer-sidad Sun Yat-sen (Chi-na), descubrió en julio de 2007 el cometa Lulin. Pero su nombre se debe al observatorio taiwanés don-de fue localizado mediante imágenes.

El 24 de febrero de 2009 realizará su máximo acercamiento a la Tierra (0,41 UA ó más de 61 millones de kms) y será el mejor momento para su visualización (entre las 3 y las 4 de la madrugada). Para entonces, se estima que su brillo será de 4ª ó 5ª magnitud.

El color verde que posee se debe a los gases de su atmósfera: Cianógeno (CN) y Carbono diatómico (CSO). El Cianógeno es un gas venenoso que se encuentra en gran parte de los cometas.
En realidad, todos los cometas poseen 2 colas. Una de gas y otra de polvo (o anticola). La 1ª es la que siempre se ve, pero en esta ocasión vemos la 2ª por el reflejo de la luz solar.

Cálculos científicos demuestran que Lulin sigue una trayectoria hiperbólica, con una inclinación de 178,4 grados, avanzando en sentido contrario al resto de planetas de nuestro Sistema Solar. También ha sido posible confirmar que es la primera vez que este cometa nos visita.

En la siguente imagen podemos ver su ubicación aproximada:


Fuente: ciencia.nasa.gov, unit-converter.org, www2.lavoz. com.ar, www.neoteo.com.
Imágenes: Jack Newton, www.noticiasdelcosmos.com.
Fecha: 18-2-09.