Mostrando entradas con la etiqueta Meteoros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Meteoros. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2019

Bola de fuego atraviesa parte del sur de España.

Resultado de imagen de bola de fuego jaen 2 de junio 2019
Periódicamente, el Proyecto SMART (Spectroscopy of Meteroids in the Atmosphere by means of Robotic Technologies) de la Universidad de Huelva (España) detecta meteoros que sobrevuelan el cielo español.

El 2 de junio, un bólido atravesó el cielo al este de Jaén (España).




A la 1.57 horas del día 2 de junio (23.56 UT del día 1), una roca procedente de un asteroide entró en la atmósfera a una velocidad de 72.000 km/h. Esta fue detectada en Jaén (España) a 91 km de altura, siguiendo una trayectoria hacia el noreste de la provincia hasta que finalizó su vuelo a 36 km de altura.

El meteoro fue registrado por los diferentes detectores que posee el Proyecto SMART desde diferentes observatorios como los de Calar Alto (Almería), Sierra Nevada (Granada), La Sagra (Granada), La Hita (Toledo) y Sevilla.



Fuentes: Europa Press, Centro Astronómico Hispano-Alemán, www.ultimahora.es y www.horajaen.com.
Imagen: www.catastrofesmundiales.com.
Vídeo: YouTube.
Fecha: 2-06-19.

viernes, 4 de marzo de 2016

Meteorito cae en Córdoba (España).

El 24 de febrero, la provincia de Córdoba (España) se vio sorprendida por una bola de fuego generada por un meteoro al entrar en la atmósfera, antes de impactar en tierra hacia las 2.32 horas de la madrugada.




Esta es la cuarta bola de fuego de la que se tiene constancia en la península Ibérica en los últimos días y que pudo ser observada en gran parte del territorio nacional. Se tuvo conocimiento de su impacto gracias a las estaciones de detección de la Universidad de Huelva (España), que se hayan en instalaciones del Complejo Astronómico de La Hita (Toledo), en Sevilla, en el Observatorio del Arenosillo (Huelva) y en el Observatorio de Cala Alto (Almería). Dichos detectores forman parte del Proyecto SMART (Spectroscopy of Meteoroids in the Atmosphere by means of Robotic Technologies - Espectroscopia de Meteroides en la Atmósfera por medio de Tecnologías Robóticas), que tiene el fin de vigilar el cielo para registrar impactos de meteoros en nuestra atmósfera.

El doctor en astrofísica y en química, José Mª Madiedo, que es además el investigador principal del Proyecto SMART, ha podido determinar que este meteoro ha sido cinco veces más brillante que nuestro satélite en su esplendor (luna llena), que su masa debía ser de unos 400 kg y la velocidad al estrellarse de más de 60.000 km/h. Como viene siendo habitual en los meteoros de considerable tamaño, se produjeron varias explosiones durante la trayectoria al atravesar la atmósfera. Producto de la alta temperatura alcanzada en ese momento.

El profesor Madiedo ha indicado que el meteoro procedía del asteroide 2013DF, roca con un volumen similar a un edificio de 15 plantas, que se acercó a la Tierra el 27 de febrero de 2013.



El meteorito que cayó en Córdoba debe tener una masa de 1 kg y se espera que se encuentre fragmentado.

El 20 de enero a las 00.59 horas (día 19, 23.59 horas GMT):





Fuentes: www.diariocordoba.com, www.abc.es,www.uhu.es/josem.madiedo
Imagen: www.meteoroides.net.
Vídeos: www.meteoroides.net.
Fecha: 27-02-16.

lunes, 24 de febrero de 2014

Se desvela vídeo de meteorito que se estrella en la Luna en septiembre de 2013.

En la publicación científica Monthly Notices of the Royal Astronómical Society (MNRAS) ha visto la luz un artículo firmado por José María Madiedo, profesor de la Universidad de Huelva (España), y de José Luis Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) de España. En dicho artículo se explica el impacto de una roca en la Luna, concretamente en el Mar de las Nubes (Mare Nubium) que tuvo lugar el 11 de septiembre de 2013.



La roca en cuestión, con un diámetro estimado de 0,6 a 1,4 metros y un peso del orden de 400 a 450 kg, impactó produciendo un gran destello que duró más de 8 segundos y que pudo ser observado a simple vista desde la Tierra. El cráter formado se estima que puede tener unos 40 metros de diámetro tras impactar la roca a una velocidad de 61.000 km/h.

El impacto fue grabado gracias al Proyecto MIDAS (Moon Impacts Detection and Analysis System) que cuenta con 5 telescopios para monitorizar y detectar destellos en la zona no iluminada de la Luna. El siguiente vídeo muestra el momento del impacto.



Esta es la secuencia del destello en el impacto, producido por la elevación de la temperatura de forma brusca.


Ahora una interesante explicación por parte de de la Universidad de Huelva y el IAA-CSIC.



Previamente, el 17 de marzo de 2013, fue grabado otro impacto rocoso en la Luna que también podría verse desde la Tierra sin telescopio y que podemos verlo bajo este texto. Hasta ese momento, era el mayor impacto registrado en nuestro satélite. Fue superado el 11 de septiembre del mismo año.



Fuentes: www.elmundo.es, www.abc.es, www.uhu.es/josem.madiedo, www.space.com, indagadores.wordpress.com.
Imágenes: www.space.com, huelva24.com.
Vídeo: YouTube (1,2), EuropaPress.
Fecha: 24-02-2014.

viernes, 15 de febrero de 2013

Un meteoro causa estragos en Rusia. [Actualizado]

Este meteoro no ha hecho como el asteroide 2012 DA14, éste nos visita y se queda... pero a lo grande. Se produjo una gran explosión y meteoritos cayeron en el lago Chebarkul, a unos 88 km de Cheliábinsk (Rusia) y en la misma ciudad donde ha dejado más de 900 heridos a su paso (la mayoría por cortes de cristales tras la explosión que llevó a su desintegración).


Fuentes: www.abc.es, www.elmundo.es.
Imágenes: www.lavanguardia.com, actualidad.rt.com, www.lapatilla.com.
Vídeos: YouTube.
Fecha: 15-02-13.

martes, 16 de agosto de 2011

Verificado: Tenemos origen extraterrestre.

Investigadores de la NASA han demostrado que bases nitrogenadas de ADN como la adenina (A) y la guanina (G) fueron diseminadas por la Tierra gracias a las colisiones de meteoritos y cometas que llegaron a nuestro planeta.

Aunque ya era conocida la existencia de estas materias en los meteoritos, los científicos no podían asegurar si procedían del espacio exterior o de "contaminaciones" al llegar al planeta.

El Dr. Callahan, al frente de un equipo de investigadores del Laboratorio Astrobiológico Analítico Goddard, perteneciente al Goddard Space Flight Center de la NASA (EE.UU.) nos informa de que no sólo ya se encontraban en elementos que bombardearon aleatoriamente la Tierra, sino que además, dieron lugar a la vida.


Fuente: www.nasa.gov/topics/solarsystem/features/dna-meteorites.html, Wikipedia.
Imagen: Wikipedia.
Vídeo: YouTube.
Fecha: 8-08-11.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Las "Lágrimas de San Lorenzo" o Perseidas.

La noche del 11 de agosto (de cualquier año) suele ser un momento estupendo para pernoctar y disfrutar de una magnífica lluvia de meteoritos, siempre y cuando el tiempo acompañe.

Esa noche se produce una lluvia de meteoros en el hemisferio norte, conocida como Perseidas porque parten de la constelación Perseo. Estos meteoritos proceden de la estela del cometa Swift-Tuttle, que orbita alrededor del Sol cada 135 años, y que son atravesados por la Tierra cada año, en esa fecha. La noche de la que hablo es el momento cúlmen del evento, puesto que en realidad, se pueden visualizar desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto aproximadamente.

El diámetro de este cometa, que recibe el nombre de sus descubridores y fue hallado en 1862, es de 9,2 kms.

Para divisar las Perseidas, debemos mirar a la bóveda celeste con una orientación noreste, entre las 22.00 y las 24.00, para dirigirnos a continuación hacia el este, hasta el amanecer.
El curioso nombre de "Lágrimas de San Lorenzo" procede de la conmemoración del fallecimiento de este santo (10 de agosto), que murió quemado vivo y que "derramó sus lágrimas" esa noche. Siendo éstas las que podemos ver.
Fuente: ciencia.nasa.gov, www.wikipedia.org.
Imagen: Pierre Martin (Ontario - Canadá) el 12-08-06.
Fecha: 11-08-09.