Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2019

Bola de fuego atraviesa parte del sur de España.

Resultado de imagen de bola de fuego jaen 2 de junio 2019
Periódicamente, el Proyecto SMART (Spectroscopy of Meteroids in the Atmosphere by means of Robotic Technologies) de la Universidad de Huelva (España) detecta meteoros que sobrevuelan el cielo español.

El 2 de junio, un bólido atravesó el cielo al este de Jaén (España).




A la 1.57 horas del día 2 de junio (23.56 UT del día 1), una roca procedente de un asteroide entró en la atmósfera a una velocidad de 72.000 km/h. Esta fue detectada en Jaén (España) a 91 km de altura, siguiendo una trayectoria hacia el noreste de la provincia hasta que finalizó su vuelo a 36 km de altura.

El meteoro fue registrado por los diferentes detectores que posee el Proyecto SMART desde diferentes observatorios como los de Calar Alto (Almería), Sierra Nevada (Granada), La Sagra (Granada), La Hita (Toledo) y Sevilla.



Fuentes: Europa Press, Centro Astronómico Hispano-Alemán, www.ultimahora.es y www.horajaen.com.
Imagen: www.catastrofesmundiales.com.
Vídeo: YouTube.
Fecha: 2-06-19.

martes, 1 de noviembre de 2016

Visita la Estación Espacial Internacional.

Insignia ISS
La Estación Espacial Internacional (International Space Station o ISS) es un centro de investigación que se encuentra en la órbita terrestre, a 400 km de altura.

La ISS, puesto que se va ampliando periódicamente, permanece en construcción desde 1988 y en la actualidad tiene unas dimensiones de 109 m de longitud y 88 m de anchura.





En ella rotan equipos de astronautas e investigadores de las cinco agencias espaciales participantes en su construcción y mantenimiento:
  • la Agencia Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), 
  • la Agencia Espacial Europea (ESA)., 
  • la Agencia Japonesa de Exploración Espacial (JAXA), 
  • la Agencia Espacial Canadiense (CSA) y 
  • la Agencia Espacial Federal Rusa (FKA).
Visitémosla en 4K gracias a este vídeo de la NASA.



Fuentes: Wikipedia.
Imágenes: Wikipedia.
Vídeo: YouTube. Fecha: 1-11-16.

viernes, 4 de marzo de 2016

Meteorito cae en Córdoba (España).

El 24 de febrero, la provincia de Córdoba (España) se vio sorprendida por una bola de fuego generada por un meteoro al entrar en la atmósfera, antes de impactar en tierra hacia las 2.32 horas de la madrugada.




Esta es la cuarta bola de fuego de la que se tiene constancia en la península Ibérica en los últimos días y que pudo ser observada en gran parte del territorio nacional. Se tuvo conocimiento de su impacto gracias a las estaciones de detección de la Universidad de Huelva (España), que se hayan en instalaciones del Complejo Astronómico de La Hita (Toledo), en Sevilla, en el Observatorio del Arenosillo (Huelva) y en el Observatorio de Cala Alto (Almería). Dichos detectores forman parte del Proyecto SMART (Spectroscopy of Meteoroids in the Atmosphere by means of Robotic Technologies - Espectroscopia de Meteroides en la Atmósfera por medio de Tecnologías Robóticas), que tiene el fin de vigilar el cielo para registrar impactos de meteoros en nuestra atmósfera.

El doctor en astrofísica y en química, José Mª Madiedo, que es además el investigador principal del Proyecto SMART, ha podido determinar que este meteoro ha sido cinco veces más brillante que nuestro satélite en su esplendor (luna llena), que su masa debía ser de unos 400 kg y la velocidad al estrellarse de más de 60.000 km/h. Como viene siendo habitual en los meteoros de considerable tamaño, se produjeron varias explosiones durante la trayectoria al atravesar la atmósfera. Producto de la alta temperatura alcanzada en ese momento.

El profesor Madiedo ha indicado que el meteoro procedía del asteroide 2013DF, roca con un volumen similar a un edificio de 15 plantas, que se acercó a la Tierra el 27 de febrero de 2013.



El meteorito que cayó en Córdoba debe tener una masa de 1 kg y se espera que se encuentre fragmentado.

El 20 de enero a las 00.59 horas (día 19, 23.59 horas GMT):





Fuentes: www.diariocordoba.com, www.abc.es,www.uhu.es/josem.madiedo
Imagen: www.meteoroides.net.
Vídeos: www.meteoroides.net.
Fecha: 27-02-16.

miércoles, 1 de julio de 2015

Conjunción de Venus y Júpiter.

La conjunción de Venus y Júpiter no es más que la posibilidad de ver a ambos planetas en el mismo campo visual. Hoy podrán ser apreciados a unos 0,4 grados de distancia, entre las 22.20 y las 23.45.





Ayer se pudo apreciar a la misma hora, así que te animo esta noche a que mires un poquito hacia el oeste y los encontrarás fácilmente. ¡Aprovecha que se dará el máximo acercamiento!

El siguiente vídeo es de la conjunción de los dos planetas, grabado desde el Observatorio del Teide del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en España.



Por supuesto, el acercamiento se da solo en apariencia. La distancia de la Tierra al Sol es de 149.600.000 km de distancia, pero de la Tierra a Venus es de 42.000.000 km y de la Tierra a Júpiter es de 591.000.000 km.


Fuentes: www.abc.es, www.auladeastronomia.es, www.elconfidencial.com, los13amigos.blogspot.com.es.
Imagen: healthbodyc.hol.es.
Vídeo: YouTube (starryearth).
Fecha: 1-07-15.

lunes, 24 de febrero de 2014

Se desvela vídeo de meteorito que se estrella en la Luna en septiembre de 2013.

En la publicación científica Monthly Notices of the Royal Astronómical Society (MNRAS) ha visto la luz un artículo firmado por José María Madiedo, profesor de la Universidad de Huelva (España), y de José Luis Ortiz, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) de España. En dicho artículo se explica el impacto de una roca en la Luna, concretamente en el Mar de las Nubes (Mare Nubium) que tuvo lugar el 11 de septiembre de 2013.



La roca en cuestión, con un diámetro estimado de 0,6 a 1,4 metros y un peso del orden de 400 a 450 kg, impactó produciendo un gran destello que duró más de 8 segundos y que pudo ser observado a simple vista desde la Tierra. El cráter formado se estima que puede tener unos 40 metros de diámetro tras impactar la roca a una velocidad de 61.000 km/h.

El impacto fue grabado gracias al Proyecto MIDAS (Moon Impacts Detection and Analysis System) que cuenta con 5 telescopios para monitorizar y detectar destellos en la zona no iluminada de la Luna. El siguiente vídeo muestra el momento del impacto.



Esta es la secuencia del destello en el impacto, producido por la elevación de la temperatura de forma brusca.


Ahora una interesante explicación por parte de de la Universidad de Huelva y el IAA-CSIC.



Previamente, el 17 de marzo de 2013, fue grabado otro impacto rocoso en la Luna que también podría verse desde la Tierra sin telescopio y que podemos verlo bajo este texto. Hasta ese momento, era el mayor impacto registrado en nuestro satélite. Fue superado el 11 de septiembre del mismo año.



Fuentes: www.elmundo.es, www.abc.es, www.uhu.es/josem.madiedo, www.space.com, indagadores.wordpress.com.
Imágenes: www.space.com, huelva24.com.
Vídeo: YouTube (1,2), EuropaPress.
Fecha: 24-02-2014.

martes, 18 de febrero de 2014

El asteroide 2000 EM26 visitó la Tierra, pero no tan cerca.

El asteroide 2000 EM26, con unos 270 metros de diámetro y una velocidad de 12,37 km/s, tuvo en su trayectoria una visión no tan cercana de la Tierra.



Aunque los medios de comunicación aseguraban que pasaría cerca de la Tierra alrededor de las 3 de la mañana (hora peninsular española), la distancia real más corta fue equivalente a 8,8 veces la longitud que hay de la Tierra a la Luna. Evidentemente, en términos astronómicos no era tan lejana, aunque no excesivamente preocupante.


La página web Slooh retransmitió en directo el paso de 2000 EM26 con los comentarios de Paul Coz, su director técnico y científico, del astrónomo Bob Berman y demás invitados. Slooh es una página web de observadores del espacio que utiliza telescopios terrestres repartidos por diferentes puntos de nuestro planeta.

Debajo tenéis el vídeo que pude ver esta madrugada en directo, con algún problemilla en la retransmisión de audio. Incluye algún vídeo que ya puse con anterioridad sobre otros asteroides o meteoritos que alcanzaron la Tierra. Podéis adelantar el visionado hasta los 3'10", que es cuando realmente empieza.



Fuentes: www.abc.es, elmundo.es
Imágenes: Slooh.
Vídeo: Slooh (YouTube).
Fecha: 18-02-14.

lunes, 10 de febrero de 2014

Red Bull Stratos. La historia completa.

Felix Baumgartner se subió, el 14 de octubre de 2012, a un globo estratosférico para ascender más de 38,946 kilómetros sobre Nuevo México (EE.UU.). Miles de personas le vieron saltar desde la plataforma de su cápsula que se encontraba al borde del espacio y romper la velocidad del sonido (1.110 km/h en la estratosfera) en caída libre hacia la Tierra.




Ya publiqué sobre la misión Red Bull Stratos en:

mision-red-bull-stratos-conseguida

A continuación tenemos la historia completa del salto realizado por este ex-paracaidista austriaco y muy bien montada para promocionar las cámaras GoPro un año después.



El vídeo contiene 4 minutos y 19 segundos de caída libre y un giro potencialmente peligroso que sufrió durante el segundo minuto.

En la imagen siguiente podemos comparar visualmente el globo estratosférico de la misión con la conocida Estatua de la Libertad.



Imágenes: www.marketingdirecto.com, Gizmodo-Red Bull Stratos.
Fuente: APOD.
Vídeo: YouTube (Red Bull Stratos, GoPro).
Fecha: 10-02-14.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Las explosiones solares y su peligrosidad.

En el siguiente vídeo, procedente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE), nos explican qué son las explosiones solares y cómo nos pueden afectar a los seres humanos.


Fuente: Conec.es.
Imagen: manualdelcientifico.blogspot.com.
Vídeo: YouTube.
Fecha: 24-11-13.

lunes, 15 de octubre de 2012

Misión Red Bull Stratos: conseguida.

Por fin se lanzó el ex-paracaidista militar austriaco Felix Baumgartner y aterrizó en Roswell (Nuevo México - EE.UU.). Batió el record de subir en globo a mayor altura (39.068 m), el de lanzarse desde allí y el de velocidad (1.130 km/h). Aunque creo que no rompió la barrera del sonido, porque la velocidad del sonido en condiciones normales en el aire es de 1.234,8 km/h y no se vio la singularidad de Prandtl-Glauert por ningún lado. Pero esto último no tiene porqué verse.


Fuentes: YouTube, Wikipedia, www.elmundo.es.
Imágenes: www.elcolombiano.com, Wikipedia.
Vídeo: YouTube.
Fecha: 15-10-2012.

domingo, 30 de septiembre de 2012

Red Bull Stratos: Misión en los límites del espacio.

Para la misión Red Bull Stratos, que tendrá lugar en la estratosfera, Felix Baumgartner ascenderá a 128.000 pies (39.0114 m) en una cápsula unida a un globo de helio. Desde allí se dejará caer llevando a cabo el salto en paracaídas a más altura hasta la fecha, y además, también pretenderá romper la barrera del sonido.


Fuentes: Vimeo, Wikipedia.
Imagen: NASA.
Vídeo: Vimeo.
Fecha: 30-09-2012.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Montaje de vídeo de la Misión Cassini-Huygens.

La nave espacial Cassini-Huygens, que despegó el 15 de octubre de 1997 de la estación de Cabo Cañaveral (Florida - Estados Unidos), está formada por dos elementos fundamentales: la nave Cassini y la sonda Huygens.

Accedió a la órbita de Saturno el 1 de julio de 2004 y su sonda se separó de la nave principal el 25 de diciembre del mismo año para dirigirse a Titán, la mayor luna de Saturno.


Fuentes: Wikipedia, Vimeo.
Imagen: grasptheuniverse.com.
Vídeo: Vimeo.
Fecha: 1-06-11.

sábado, 22 de septiembre de 2012

La cara oculta de la Luna grabada por la Misión GRAIL.

Nuestro satélite natural se encuentra en relación síncrona con la Tierra, por lo que siempre nos muestra la misma superficie. Tarda el mismo tiempo en dar una vuelta sobre sí misma que en torno a la Tierra.

La cara oculta de la Luna, que es la parte que jamás podemos ver, ha sido fotografiada en varias ocasiones; la primera vez fue gracias a la sonda soviética Lunik 3 (Luna 3) en 1959.


Fuentes: solarsystem.nasa.gov/grail, Wikipedia.
Imágenes: NASA/JPL-Caltech, Wikipedia.
Vídeo: solarsystem.nasa.gov/grail
Fecha: 19-01-12.

sábado, 3 de marzo de 2012

Marzo de 2012, mes astronómico por excelencia.

Marzo de este año es tremendamente interesante para la Astronomía.

Empezando por el 3 de marzo, con Marte que estará frente a la Tierra a 112 millones de kilómetros. Y ambos planetas estarán alineados con el Sol, encontrándose la Tierra justo en medio de los dos astros. Éste será el momento de más alejamiento, hasta el 2018 en que se encontrarán los tres astros de nuevo en conjunción a la menor distancia posible.


Fuentes: www.nasa.gov, Wikipedia.
Imágenes: www.misscompras.com, www.aamadridsur.org (José Luis "DonQuijote").
Vídeo: www.nasa.gov
Fecha: 3-03-12.

jueves, 13 de octubre de 2011

Declaración de "Aduanas" del vuelo Apollo 11.

La Misión Apollo 11 se hizo famosa porque consiguió poner, al fin, al ser humano en la Luna. Los astronautas que participaron en tal hazaña fueron Neil Armstrong y Edwin "Buzz" Aldrin que iban en el módulo lunar Eagle (Águila) que alunizó y Michael Collins que pilotaba el módulo de servicio que se mantuvo en órbita lunar durante la misión. El Eagle estuvo en la superficie lunar durante 21 h. 31' 20" (horas, minutos y segundos).


Fuentes: Wikipedia, www.gizmodo.es.
Imágenes: Wikipedia, www.howtobearetronaut.com.
Vídeo: YouTube.
Fecha: 12-10-11

lunes, 26 de septiembre de 2011

Aurora australis desde la ISS a partir de fotografías.

Una aurora polar (aurora polaris) es un fenómeno luminiscente que podemos ver en el cielo nocturno. Normalmente se percibe en zonas polares, pero lo podemos llegar a encontrar ampliando los límites de los mismos.

Denominamos aurora boreal a la que aparece en el hemisferio norte del planeta, y aurora austral a la que aparece en el hemisferio sur.


Fuente: Wikipedia.
Imágenes: Wikipedia.
Vídeo: eol.jsc.nasa.gov
Fecha: 17-09-11.

domingo, 12 de junio de 2011

martes, 24 de mayo de 2011

¿Ovni sobrevuela las Líneas de Nazca?

Las Líneas de Nazca se encuentran en el Desierto de Nazca (Perú), entre las poblaciones de Nazca y Palpa.

A continuación tenemos un vídeo grabado por un turista que sobrevolaba la zona en una avioneta Cessna junto a otros turistas.

Presuntamente, se puede observar un elemento con forma de disco y que "no se puede identificar". Es decir, un OVNI (Objeto Volante No Identificado). Teorías para explicar qué es o qué hace ahí, hay varias; como las que afectan al posible "uso" de los dibujos creados en Nazca. Cada uno, que decida.

Para verlo con calidad 1080p, pulsa en el siguiente enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=hjfsuBY48c0&feature=player_detailpage#t=148s

Selecciona la máxima calidad HD: 1080p, y aprovecha para ponerlo a pantalla completa.

Fuente: Cuarto Milenio.
Vídeo: YouTube.
Fecha: 1-1-11.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Stephen Hawking flotando.

El astrofísico inglés Stephen Hawking, que padece ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica), consiguió flotar en el interior de un Boeing 727 de la empresa Gravity Zero. Ésta ofrece vuelos a clientes por 3.750 $, en los que se alcanza la ingravidez en su interior.








Hawking declaró antes de realizar el vuelo: "Como se imaginan, estoy muy entusiasmado. He estado en esta silla de ruedas durante casi 40 años y flotar libremente en la gravedad cero será maravilloso".

Fuente: El País.
Imagen: news.bbc.co.uk.
Vídeo: Youtube.
Fecha: 26-4-07.

miércoles, 12 de noviembre de 2008