El satélite Observatorio del Clima Espacio Profundo o Deep Space Climate Observatory (DSCOVR), lanzado el 11 de febrero de 2015, se encarga de monitorizar la Tierra y los vientos solares en tiempo real. Es conocido como Triana, por Rodrigo de Trianacuyo nombre real era Juan Rodrigo Bermejo, el primer marinero de la tripulación de Colón en avistar tierra.
Permanece en el punto Lagrange L1 desde el 8 de junio, a 1.500.000 km de la Tierra. Recordemos que los puntos de libración o Lagrange (L1 a L5) son posiciones en un sistema orbital en el que un objeto de dimensiones pequeñas (satélite) puede permanecer estacionario respecto a dos objetos más grandes (Tierra y Sol) debido a la atracción gravitatoria de esas dos masas grandes.
Tomando la dualidad Sol-Tierra, en el punto L1, además del DSCOVR, se encuentra también el SOHO. Tomando la dualidad Tierra-Luna, el punto L1 sería el más adecuado para una estación espacial tripulada intermedia para un tránsito de nuestro planera a nuestro satélite. Volviendo a la dualidad Sol-Tierra, en el L2 se encuentran el Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP), el Observatorio Espacial Herschel y en el futuro, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) que se prevee como el sucesor del Telescopio Espacial Hubble (HST) y del Telescopio Espacial Spitzer (SST). En el L2 de la dualidad Tierra-Luna se podría ubicar un satélite de comunicaciones que cubriría la cara oculta de la Luna.
Veamos una comparación de los espejos primarios del Hubble y del JWST (más grande).
El DSCOVR está gestionado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y las Fuerzas Aéreas estadounidenses.
La cámara EPIC (Earth Polychromatic Imaging Camera) del satélite DSCOVR tomó su primera imagen el 6 de julio de 2015 en la que podemos ver una imagen de la Tierra perfectamente iluminada por nuestro Sol y en la que se aprecia América del Norte y Centroamérica.
Las imágenes de la Tierra tomadas por la cámara EPIC están creadas por la combinación de tres imágenes diferentes para crear una imagen fotográfica de calidad. EPIC toma una serie de 10 imágenes utilizando variados filtros de banda estrecha (desde el ultravioleta al infrarrojo cercano). Las imágenes del canal rojo, verde y azul se utilizan para las imágenes terrestres.
El espectro electromagnético es una clasificación en la que se indica la radiación electromagnética que emite o absorbe una sustancia. Se extiende desde la radiación de menor longitud de onda (rayos gamma o rayos X), pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda (ondas de radio). Veamos unas imágenes con el espectro electromagnético.
Fuentes: www.nasa.gov, Wikipedia. Imágenes: www.nesdis.noaa.gov (1,4), Wikipedia (2,3,5,6). Fecha: 25-07-15.
El Sol está terriblemente activo en este ciclo solar que comenzó en 2008 y que durará 11 años.
El martes 25 de febrero, a las 2.49 (hora peninsular española) el Observatorio de Dinámica Solar (SDO) de la agencia aeroespacial estadounidense NASA detectó una llamarada de clase X 4.9 en luz ultravioleta extrema que se produjo en la mancha solar AR1967. Fue la más intensa del año y una de las más intensas de este último ciclo solar.
A pesar del tipo de llamarada y de la eyección de masa coronal o Coronal Mass Ejection (CME), no afectará al campo geomagnético terrestre por el lugar donde se produjo la explosión (cercano al limbo sureste del astro Rey). Ya que es una zona alejada de la trayectoria Sol-Tierra, la CME no se dirigirá directamente a nuestro planeta. Aunque, no obstante, una tormenta de radiación solar de clase S1 (menor) está en progreso tras la erupción.
Según el Centro de Predicción de Clima Espacial (Space Weather Prediction Center) dependiente del National Oceanic Atmospheric Administration (NOAA), esta región continuará girando hasta llegar a una posición, probablemente la próxima semana, en la que sí pueda afectar a la Tierra en caso de producirse más llamaradas de clase X. No olvidemos que es la tercera vez que vemos su tránsito solar y previamente produjo otras llamaradas similares.
Debajo tenemos una imagen del momento de la llamarada en la mancha solar AR1967.
Otra imagen con la llamarada en distintas longitudes de onda.
Y por último una imagen HMI del Sol tomada por el satélite SOHO (Solar and Heliospheric Observatory), en el que podemos ver a la izquierda la mancha AR1967.
Se ha producido un error en la señal del Extreme ultraviolet Imaging Telescope (EIT) que posee la sonda espacial SOHO (Solar and Heliospheric Observatory), la cual es un proyecto conjunto de la ESA (Agencia Espacial Europea) y la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio), y ha enviado a la Tierra una imagen defectuosa.
El EIT que mide la estructura y actividad de la zona baja de la corona solar, envía imágenes de la atmósfera solar a varias longitudes de onda, y por tanto, muestra material solar a diferentes temperaturas. En ésta que está tomada a 304 Å (Angstroms), el material brillante se encuentra a una temperatura que va desde 60.000 a 80.000 ºK (59.726, 85 a 79.726,85 ºC).
Parece ser que he conseguido que vuelvan a aparecer las imágenes solares desde el SOHO.
Creo que no lo expliqué antes, pero la primera imagen que aparece del Sol en el lateral izquierdo de este blog, está conseguida con el instrumento MDI (Michelson Doppler Imager) que posee el satélite SOHO(Solar and Heliospheric Observatory). Éste mide el campo de velocidad y el campo magnético en la fotosfera (superficie luminosa), y los campos magnéticos que controlan la estructura de la corona. Es similar a como se vería en el rango del espectro visible, usando por ejemplo un filtro especial para eclipses.
Este tipo de imagen permite ver claramente las manchas solares.
La imagen tomada por el EIT (Extreme ultraviolet Imaging Telescope) mide la estructura y actividad de la zona baja de la corona. Muestra el material solar de la atmósfera de la estrella tomada a 304 Angstrom. El material brillante se encuentra a una temperatura de entre 60.000 y 80.000 ºK.
El telescopio solar SOHO(Solar and Heliospheric Observatory) que surgió de la colaboración entre la ESA(European Space Agency) y la NASA(National Aeronautics and Space Administration) en 1995, ha grabado cómo un cometa (del grupo conocido como Kreutz Sungrazers o cometas rasantes Kreutz) choca con el Sol. Bueno, o más bien, es atraído por la gravedad.
Los rasantes Kreutz proceden de un único cometa que se dividió en varios hace siglos. De hecho, se supone que el primigenio podría ser uno observado en el año 371 a.C. por Aristóteles y Ephorus. Siendo éste último el que además afirmara verlo partirse en dos. Aún así, la afirmación de su posible procedencia viene de varios estudios más exhaustivo de diferentes cometas y sus trayectorias.
El SOHO ha llegado a descubrir en torno a 2.000 cometas que pasan no muy lejos de nuestra estrella, y en diciembre de 2010 captó una lluvia de 25 cometas que tuvieron un triste final solar.
Según la NASA, la expulsión de plasma que se ve al final, no es fruto de la colisión sino que es casual.