Mostrando entradas con la etiqueta Asteroide. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asteroide. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de junio de 2019

Bola de fuego atraviesa parte del sur de España.

Resultado de imagen de bola de fuego jaen 2 de junio 2019
Periódicamente, el Proyecto SMART (Spectroscopy of Meteroids in the Atmosphere by means of Robotic Technologies) de la Universidad de Huelva (España) detecta meteoros que sobrevuelan el cielo español.

El 2 de junio, un bólido atravesó el cielo al este de Jaén (España).




A la 1.57 horas del día 2 de junio (23.56 UT del día 1), una roca procedente de un asteroide entró en la atmósfera a una velocidad de 72.000 km/h. Esta fue detectada en Jaén (España) a 91 km de altura, siguiendo una trayectoria hacia el noreste de la provincia hasta que finalizó su vuelo a 36 km de altura.

El meteoro fue registrado por los diferentes detectores que posee el Proyecto SMART desde diferentes observatorios como los de Calar Alto (Almería), Sierra Nevada (Granada), La Sagra (Granada), La Hita (Toledo) y Sevilla.



Fuentes: Europa Press, Centro Astronómico Hispano-Alemán, www.ultimahora.es y www.horajaen.com.
Imagen: www.catastrofesmundiales.com.
Vídeo: YouTube.
Fecha: 2-06-19.

viernes, 4 de marzo de 2016

Meteorito cae en Córdoba (España).

El 24 de febrero, la provincia de Córdoba (España) se vio sorprendida por una bola de fuego generada por un meteoro al entrar en la atmósfera, antes de impactar en tierra hacia las 2.32 horas de la madrugada.




Esta es la cuarta bola de fuego de la que se tiene constancia en la península Ibérica en los últimos días y que pudo ser observada en gran parte del territorio nacional. Se tuvo conocimiento de su impacto gracias a las estaciones de detección de la Universidad de Huelva (España), que se hayan en instalaciones del Complejo Astronómico de La Hita (Toledo), en Sevilla, en el Observatorio del Arenosillo (Huelva) y en el Observatorio de Cala Alto (Almería). Dichos detectores forman parte del Proyecto SMART (Spectroscopy of Meteoroids in the Atmosphere by means of Robotic Technologies - Espectroscopia de Meteroides en la Atmósfera por medio de Tecnologías Robóticas), que tiene el fin de vigilar el cielo para registrar impactos de meteoros en nuestra atmósfera.

El doctor en astrofísica y en química, José Mª Madiedo, que es además el investigador principal del Proyecto SMART, ha podido determinar que este meteoro ha sido cinco veces más brillante que nuestro satélite en su esplendor (luna llena), que su masa debía ser de unos 400 kg y la velocidad al estrellarse de más de 60.000 km/h. Como viene siendo habitual en los meteoros de considerable tamaño, se produjeron varias explosiones durante la trayectoria al atravesar la atmósfera. Producto de la alta temperatura alcanzada en ese momento.

El profesor Madiedo ha indicado que el meteoro procedía del asteroide 2013DF, roca con un volumen similar a un edificio de 15 plantas, que se acercó a la Tierra el 27 de febrero de 2013.



El meteorito que cayó en Córdoba debe tener una masa de 1 kg y se espera que se encuentre fragmentado.

El 20 de enero a las 00.59 horas (día 19, 23.59 horas GMT):





Fuentes: www.diariocordoba.com, www.abc.es,www.uhu.es/josem.madiedo
Imagen: www.meteoroides.net.
Vídeos: www.meteoroides.net.
Fecha: 27-02-16.

martes, 18 de febrero de 2014

El asteroide 2000 EM26 visitó la Tierra, pero no tan cerca.

El asteroide 2000 EM26, con unos 270 metros de diámetro y una velocidad de 12,37 km/s, tuvo en su trayectoria una visión no tan cercana de la Tierra.



Aunque los medios de comunicación aseguraban que pasaría cerca de la Tierra alrededor de las 3 de la mañana (hora peninsular española), la distancia real más corta fue equivalente a 8,8 veces la longitud que hay de la Tierra a la Luna. Evidentemente, en términos astronómicos no era tan lejana, aunque no excesivamente preocupante.


La página web Slooh retransmitió en directo el paso de 2000 EM26 con los comentarios de Paul Coz, su director técnico y científico, del astrónomo Bob Berman y demás invitados. Slooh es una página web de observadores del espacio que utiliza telescopios terrestres repartidos por diferentes puntos de nuestro planeta.

Debajo tenéis el vídeo que pude ver esta madrugada en directo, con algún problemilla en la retransmisión de audio. Incluye algún vídeo que ya puse con anterioridad sobre otros asteroides o meteoritos que alcanzaron la Tierra. Podéis adelantar el visionado hasta los 3'10", que es cuando realmente empieza.



Fuentes: www.abc.es, elmundo.es
Imágenes: Slooh.
Vídeo: Slooh (YouTube).
Fecha: 18-02-14.

domingo, 17 de febrero de 2013

¡Hasta la próxima 2012 DA14!

Finalmente nos dejó el asteroide 2012 DA14. Y según la agencia aeroespacial NASA, de EE.UU., a una velocidad de 28.100 km por hora.

La distancia más corta a la Tierra se dio a su paso por Sumatra (Indonesia), donde fue de 27.860 km.


Fuentes: www.abc.es, es.noticias.yahoo.com.
Imágenes: www.elmundo.es, www.npr.org.
Vídeos: www.elnuevodiario.com.ni.
Fecha: 16-02-13.

viernes, 15 de febrero de 2013

El asteroide 2012 DA14 visita la Tierra.

Hoy, 15 de febrero de 2013, nos visita el asteroide 2012 DA14. Se trata de un NEO (Next Earth Object) u objeto próximo a la Tierra atrapado en una órbita. Su diametro estimado es de 45 m y su masa de 130.000 toneladas.


Fuentes: www.abc.es, www.livescience.com, www.elmundo.es, www.convertir-unidades.info, Wikipedia.
Imágenes: www.livescience.com, www.minorplanets.org, Wikipedia, CSIC.
Vídeo: YouTube.
Fecha: 15-02-13.

miércoles, 16 de julio de 2008

La NASA se mantiene firme en sus cálculos respecto a Apophis.

Un comunicado de la NASA indica que "Contrariamen-te a algunas informacio-nes de prensa, los servi-cios de la NASA implicados en estas investigaciones no fueron contactados y no mantuvieron ninguna correspondencia con el joven estudiante alemán".

La agencia espacial estadounidense insiste en que sus cálculos siguen siendo correctos, por lo que las probabilidades de colisión en el año 2.036 serían de 1 entre 45.000, en vez de 1 entre 450 como calculó el alumno alemán Nico Marquard.
Se calcula que en el caso de que llegara a impactar este as-teroide de poco más de 140 m de diámetro, podría tener un efecto superior a 20.000 bombas atómicas (dependiendo de su ángulo de caída).

Desde que fue descubierto en 2004, y previendo que pase a unos 40.000 kms de la Tierra, se decidió seguir su trayectoria desde el Radiotelescopio de Arecibo (Puerto Rico), cuya vista desde satélite podemos ver a la derecha.

Fuente: 20 Minutos.
Imagen: NASA.
Fecha: 18-4-08.

viernes, 11 de abril de 2008

Error de cálculo de la NASA corregido por un joven alemán.

La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de EE.UU., que es la agencia gubernamental responsable de los programas espaciales, ha reconocido su error en unos cálculos sobre la probabilidad de colisión del asteroide Apophis con la Tierra en 2.029.

Según información del diario regional Potsdamer Neuerster Nachrichten, la correción fue realizada por Nico Marquardt, un alemán de 13 años, a partir de observaciones telescópicas en el Instituto de Astrofísica de Potsdam (AIP), cerca de Berlín (Alemania). Este joven calculó una probabilidad de 1 entre 450 de que el asteroide entre en colisión con la Tierra.

La NASA hizo saber, a través de la Agencia Europea del Espacio (ESA), que la probabilidad de 1 sobre 45.000 en el impacto no era correcta y que el joven alemán tenía razón.

Sorprendentemente, la NASA no tuvo algo en cuenta (y Nico sí): el peligro de colisión de Apophis con uno o varios de los 40.000 satélites que pasan cerca de la Tierra el 13 de abril de 2029.

Los satélites artificiales giran a una velocidad de 3,07 km/seg alrededor de la Tierra, y a una distancia que alcanza los 35.880 kilómetros. Se estima que el asteroide debería pasar a 32.500 kilómetros de nuestro planeta, pero si se produjera un impacto, podría cambiar la trayectoria de Apophis de manera que se encontraría con la Tierra en su próximo paso cercano, previsto para 2036.

En caso de colisión, el asteoide de 320 metros de diámetro y con un peso estimado de 200.000 millones de toneladas, caería en el Océano Atlántico. Si así fuera, las consecuencias serían terribles (olas gigantes, maremotos, masas de polvo en la atmósfera, etc.)

El descubrimiento de Nico, que plasmó en el trabajo El asteroide asesino Apophis, le sirvió para ganar un concurso regional.

Fuente: es.noticias.yahoo.com/afp, Metro Directo.
Imagen: Google.
Fecha: 16-4-08 y 17-4-08.