Mostrando entradas con la etiqueta Lluvia de estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lluvia de estrellas. Mostrar todas las entradas

jueves, 11 de agosto de 2016

Vuelven las Perseidas y mejor que nunca.

¡No te pierdas la lluvia de estrellas que tiene lugar este agosto!. Es la tercera mayor del año.

Vuelven las Perseidas y hoy es el día idóneo para disfrutarlas.

En los anales históricos chinos quedó reflejado este acontecimiento. Corría el año 36 d.C., siendo el primero del que se tiene noticia.



Lo que veremos, si nos lo permiten las nubes, es en realidad una lluvia de meteoros y no de estrellas. Los meteoros son un fenómeno luminoso que se produce al atravesar un meteoroide la atmósfera terrestres.

Y para concretar, un meteoroide es un conjunto de polvo y hielo (o rocas)que se halla en el espacio y que normalmente es un resto de un cometa, pues también podría ser un resto de la formación del Sistema Solar. Los meteoroides, aunque suelen desintegrarse al entrar en contacto con la atmósfera, pueden llamarse meteoritos si acaban alcanzando la suferficie terrestre.




Los meteoros proceden del cometa 109P/Switf-Tuttle que tiene un diámetro de 26 km y una órbita alrededor del Sol con un período de 135 años. Son considerados de alta velocidad (de 59 km/s a 72 km/s) y radiarán de la constelación de Perseo. Por supuesto, nos los encontramos cuando la Tierra cruza la órbita del cometa.



A la cantidad máxima de meteoros por hora que se podrían visualizar en condiciones óptimas se le llama Tasa Horaria Zenital (THZ), y este año se consideraba que sería THZ 100. En 1993 fue THZ 300 porque el cometa apareció en 1992, y desde entonces ha ido disminuyendo. Pero este año, Júpiter desplazó una parte de los meteoros hacia la órbita de la Tierra, por lo que tendremos un THZ 150 o THZ 160.

La lluvia de estrellas de las Perseidas es conocida, como ya he dicho alguna vez, como "Las lágrimas de San Lorenzo", santo cuya festividad se celebra el 10 de agosto. Como dato, este santo fue martirizado en una parrilla el 10 de agosto de 258 en la ciudad de Roma (Italia). Finalmente, la tradición cristiana condujo a que el acontecimiento estelar que tenía su culmen en dicha fecha se relacionara con el sufrimiento y derramamiento de lágrimas de San Lorenzo.

El periodo de actividad de este acontecimiento va del 16 de julio al 24 de agosto, y su momento álgido es entre el 11 y el 13 de agosto.

*Dejemos claro que denominamos tormenta de meteoros, que no se va a producir este año, a la lluvia de meteoros en la que aparecen más de 1.000 meteoros por hora.


Fuentes: www.eltiempo.es, Wikipedia, www.lagranepoca.com, noticias.eltiempo.es.
Imágenes: www.sumagna.com, blog.astroaficion.com, American Meteor Society (3,4).
Fecha: 11-08-16.

lunes, 6 de enero de 2014

1ª lluvia de estrellas del año: las Cuadrántidas.

Las Cuadrántidas son unas de las lluvias de estrellas más activas del año, con destellos brillantes, numerosos (de 100 a 200 por hora) y de moderada velocidad (42 km/s). Su Tasa Horaria Cenital o TZH es de 120 meteoros/hora. Desaparecen en la atmósfera entre los 80 y los 100 km de altura.

A pesar de ser tan interesantes para los observadores estelares del hemisferio norte de la Tierra, no son muy conocidas porque tienen poca duración y transcurren durante la época más fría del año (del 1 al 5 de enero).



Su incierto origen según diferentes corrientes se debate entre:
  • Proceden del asteroide 2003 EH1: que podría ser un fragmento un cometa extinto.
  • Proceden del cometa C/1490 Y1: observado hace más de 500 años y ya extinto.

Su nombre lo reciben porque su radiante o lugar de donde surgen (a la derecha imagen de ejemplo con un círculo marcándolo) se halla en la desaparecida constelación Quadrans Muralis. Dicha constelación, que fue creada en 1795 por el astrónomo francés Joseph Jérôme Lefrançois de Lalande (1732 - 1807), representa el antiguo instrumento astronómico llamado cuadrante. Su estrella principal era CL Draconis, ahora parte de la constelación el Dragón (Draco). En la zona donde estaba Quadrans Muralis nos encontramos con parte del Boyero (Boötes) y por ello podemos leer en alguna ocasión que son llamadas Bootidas en inglés. (No creo que acabemos llamándolas Boyeras, ¿verdad?).

Debajo podemos ver las Cuadrántidas sobre Florida (EE.UU.) en una imagen de 2012.


Fuenteswww.abc.esephemeris.sjaa.net y Wikipedia.
Imágenes: pirulocosmico.blogspot.com, Wikipedia y NASA.
Fecha: 3-01-13.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Las "Lágrimas de San Lorenzo" o Perseidas.

La noche del 11 de agosto (de cualquier año) suele ser un momento estupendo para pernoctar y disfrutar de una magnífica lluvia de meteoritos, siempre y cuando el tiempo acompañe.

Esa noche se produce una lluvia de meteoros en el hemisferio norte, conocida como Perseidas porque parten de la constelación Perseo. Estos meteoritos proceden de la estela del cometa Swift-Tuttle, que orbita alrededor del Sol cada 135 años, y que son atravesados por la Tierra cada año, en esa fecha. La noche de la que hablo es el momento cúlmen del evento, puesto que en realidad, se pueden visualizar desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto aproximadamente.

El diámetro de este cometa, que recibe el nombre de sus descubridores y fue hallado en 1862, es de 9,2 kms.

Para divisar las Perseidas, debemos mirar a la bóveda celeste con una orientación noreste, entre las 22.00 y las 24.00, para dirigirnos a continuación hacia el este, hasta el amanecer.
El curioso nombre de "Lágrimas de San Lorenzo" procede de la conmemoración del fallecimiento de este santo (10 de agosto), que murió quemado vivo y que "derramó sus lágrimas" esa noche. Siendo éstas las que podemos ver.
Fuente: ciencia.nasa.gov, www.wikipedia.org.
Imagen: Pierre Martin (Ontario - Canadá) el 12-08-06.
Fecha: 11-08-09.