Mostrando entradas con la etiqueta Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tierra. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2015

La Luna transitando sobre la Tierra desde el DSCVR.

El satélite Observatorio del Clima Espacio Profundo o Deep Space Climate Observatory (DSCOVR) nos envió, gracias a su cámara EPIC (Earth Polychromatic Imaging Camera), una imagen de la Tierra y de la Luna prácticamente desconocida para nosotros.




El 16 de julio, mientras se encontraba la Luna en su fase de Luna Nueva, en sombra desde la perspectiva terrestre, y el satélite DSCVR, que se encontraba a más de un millón seiscientos mil kilómetros de distancia, tomó la imagen que parece un mal montaje fotográfico.


A continuación, la serie de imágenes que muestra el tránsito lunar. Podemos apreciar que está completamente iluminada la llamada "cara oculta" de la Luna.


En un post anterior ya hablé sobre la posición de DSCVR en el punto Lagrange L1.


Desde este punto, DSCVR tiene de 15 a 60 minutos para avisar de que se ha producido una eyección de masa coronaria (CME) que se asocian con las tormentas geomagnéticas que alcanzan la Tierra. Esta eyección es una onda formada por radiación (emisión de energía a través de ondas o partículas) y viento solar (emisión de plasma solar).

En la imagen vemos una CME que por su dirección no afectó a nuestro planeta.


El siguiente es un vídeo sobre el DSCVR, en el que podéis seleccionar subtítulos en inglés para mejorar la comprensión.



Fuentes: www.nasa.gov, Wikipedia.
Imágenes: www.nesdis.noaa.gov (1,2,3), Wikipedia (4).
Vídeo: www.nesdis.noaa.gov, YouTube.
Fecha: 8-08-15.

sábado, 25 de julio de 2015

Primera foto de la Tierra desde el DSCOVR.

El satélite Observatorio del Clima Espacio Profundo o Deep Space Climate Observatory (DSCOVR), lanzado el 11 de febrero de 2015, se encarga de monitorizar la Tierra y los vientos solares en tiempo real. Es conocido como Triana, por Rodrigo de Triana cuyo nombre real era Juan Rodrigo Bermejo, el primer marinero de la tripulación de Colón en avistar tierra.




Permanece en el punto Lagrange L1 desde el 8 de junio, a 1.500.000 km de la Tierra. Recordemos que los puntos de libración o Lagrange (L1 a L5) son posiciones en un sistema orbital en el que un objeto de dimensiones pequeñas (satélite) puede permanecer estacionario respecto a dos objetos más grandes (Tierra y Sol) debido a la atracción gravitatoria de esas dos masas grandes.


Tomando la dualidad Sol-Tierra, en el punto L1, además del DSCOVR, se encuentra también el SOHO. Tomando la dualidad Tierra-Luna, el punto L1 sería el más adecuado para una estación espacial tripulada intermedia para un tránsito de nuestro planera a nuestro satélite. Volviendo a la dualidad Sol-Tierra, en el L2 se encuentran el Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP), el Observatorio Espacial Herschel y en el futuro, el Telescopio Espacial James Webb (JWST) que se prevee como el sucesor del Telescopio Espacial Hubble (HST) y del Telescopio Espacial Spitzer (SST). En el L2 de la dualidad Tierra-Luna se podría ubicar un satélite de comunicaciones que cubriría la cara oculta de la Luna.

Veamos una comparación de los espejos primarios del Hubble y del JWST (más grande).


El DSCOVR está gestionado por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA), la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) y las Fuerzas Aéreas estadounidenses.

La cámara EPIC (Earth Polychromatic Imaging Camera) del satélite DSCOVR tomó su primera imagen el 6 de julio de 2015 en la que podemos ver una imagen de la Tierra perfectamente iluminada por nuestro Sol y en la que se aprecia América del Norte y Centroamérica.


Las imágenes de la Tierra tomadas por la cámara EPIC están creadas por la combinación de tres imágenes diferentes para crear una imagen fotográfica de calidad. EPIC toma una serie de 10 imágenes utilizando variados filtros de banda estrecha (desde el ultravioleta al infrarrojo cercano). Las imágenes del canal rojo, verde y azul se utilizan para las imágenes terrestres.

El espectro electromagnético es una clasificación en la que se indica la radiación electromagnética que emite o absorbe una sustancia. Se extiende desde la radiación de menor longitud de onda (rayos gamma o rayos X), pasando por la luz ultravioleta, la luz visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de onda (ondas de radio). Veamos unas imágenes con el espectro electromagnético.



Fuentes: www.nasa.gov, Wikipedia.
Imágenes: www.nesdis.noaa.gov (1,4), Wikipedia (2,3,5,6).
Fecha: 25-07-15.

viernes, 19 de julio de 2013

La tercera imagen de la Tierra tomada desde el Sistema Solar Exterior.

Esta imagen de la Tierra desde la "cercanía" de Saturno fue tomada por la sonda espacial Cassini de la misión espacial Cassini-Huygens.

La flecha indica dónde se encuentra nuestro planeta en la tercera imagen tomada de la Tierra desde el Sistema Solar Exterior.




No es una simple fotografía, está compuesta por 323 imágenes para las que se usaron diferentes filtros en la cámara de gran angular de Cassini a unos 1,212 millones de kilómetros de Saturno y a unos 1,445858 billones de kilómetros de la Tierra. A continuación la imagen sin anotación alguna (PIA17171).


En las siguientes imágenes (PIA14949 y PIA17170) tenemos a la Tierra a la izquierda, de color azulado, y a la derecha la Luna (de color blanquecino). Ambos elementos son vistos a través del débil y difuso anillo E de Saturno, por lo que para mejorar su visibilidad, se necesitó incrementar el brillo de ambos.



Fuente: www.nasa.gov
Imágenes: www.delcampe.net, NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute (2, 3, 4 y 5).
Fecha: 22-07-13.