Mostrando entradas con la etiqueta Eclipse. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Eclipse. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de septiembre de 2015

Eclipse lunar de superluna. [Actualizado]

Tendremos un eclipse lunar en la noche del 28 de septiembre de 2015, pero cabe destacar que será de una superluna. Es decir, de nuestro querido satélite cuando más cerca de la Tierra se encuentre.




La órbita lunar es elíptica y en su perigeo (punto más cercano) mantendrá una distancia de 356.877 km a la Tierra el 28 de septiembre de 2015. En la mayor superluna del siglo XXI, que será el 6 de diciembre de 2052, la distancia será de 356.429 km.

El eclipse total lunar se producirá entre las 4.11 y las 5.23 horas españolas (una hora menos en Canarias) y podrá ser visualizado en Europa y en América.

El hecho de ver el satélite rojizo es debido a que su superficie se iluminará por rayos que rebotan en la atmósfera terrestre.

En las siguientes imágenes podemos ver una comparación a escala de la luna llena en su perigeo (izquierda) y en su apogeo (derecha) que es el punto más alejado. El aumento del diámetro puede llegar al 14% y el aumento de brillo entre el 25 y el 30%. La primera imagen está basada en imágenes de la sonda Galileo.



En esta imagen vemos los tamaños aparentes de superlunas.


No olvidemos el efecto óptico en el que la Luna aumenta considerablemente de tamaño y que se produce cuando se encuentra en el horizonte.

A continuación, unos vídeos explicativos del evento.




Si queremos verlo en directo, desde el Teide que se encuentra en Tenerife (Islas Canarias - España) podemos hacerlo a través del siguiente enlace:

www.sky-live.tv

Mientras suceda el evento, en la NASA estarán preocupados por el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), que tiene por misión explorar la Luna y depende de la energía solar. Aunque no es la primera vez que lidian con semejante problema, por lo que se prevé un resultado positivo.

Por si no pudisteis ver el evento en directo:



Fuentes: www.rtve.es, efemeridesastronomicas.dyndns.org, elpais.com.
Imágenes: EPA, astronomia.com, Fourmilab, www.sky-live.tv.
Vídeos: eluniversocom (YouTube), www.greatamericaneclipse.com, www.sky-live.tv - starryearth (YouTube).
Fecha: 26-09-2015.

jueves, 17 de abril de 2014

Luna de sangre en el eclipse lunar total de abril de 2014. [Actualizado]

El primer eclipse de Luna del año duró 78 minutos y nos trajo un efecto maravilloso: la Luna de Sangre. Nuestro satélite adquiere un color rojizo que en la antigüedad se utilizó para vaticinar profecías catastrofísticas o para explicar terribles sucesos acaecidos.




El apóstol Pedro en Hechos 2:20 de la Biblia (Versión de Jerusalén, 1976):

El sol se convertirá en tinieblas
y la luna en sangre
antes que llegue el Día grande del Señor.

El profeta Joel en Joel 3:4 de la Biblia (Versión de Jerusalén, 1976):

El sol se cambiará en tinieblas
y la luna en sangre,
ante la venida del Día de Yahveh,
grande y terrible.

En 1983, desde la Universidad de Oxford (Inglaterra - Reino Unido), Colin J. Humphreys y W. G. Waddington indicaron en su libro "Fechando la Crucifixión" que sí podría haberse producido un eclipse lunar, aunque no uno solar (sólo ocurren en la fase de luna nueva). La oscuridad a la que se hace referencia en los Evangelios podría tener que ver con un oscurecimiento meteorológico relacionado con nubes de tormenta. Tras recrear un escenario de la Crucifixión y estudiar el calendario judío, llegaron a la conclusión de que la misma tuvo lugar el viernes 3 de abril del año 33 dC.

Otro destacado investigador del hecho fue Sir Isaac Newton que, en 1733, lo dató el viernes 23 de abril del año 34 DC, aunque se verificó posteriormente que hizo un cálculo erróneo.

Volviendo al presente, estaría bien poder echar un vistazo al vídeo de la NASA desde Ustream que tuvo 10 millones de seguidores en directo, pero no se carga en esta página. Así que mejor dejo el enlace:

www.ustream.tv

También se pudo seguir en directo desde Perú con el Proyecto GLORIA (GLObal Robotic-telescopes Intelligent Array) en el que participa el Instituto Astrofísico de Canarias (España). Primer proyecto en el que se utiliza una red de acceso libre a telescopios robóticos en el mundo.


El eclipse, que sólo pudo ser visto al completo desde Norteamérica y la costa del Pacífico de Sudamérica, comenzó a las 7.50 (hora española). Por suerte, en las islas Canarias (España) pudieron contemplarlo también, aunque no en su esplendor.





Tras llegar el satélite a la fase de umbra (sombra), su color se tornó marrón anaranjado y llegó hasta el rojo.


El siguiente es un diagrama de contactos en un eclipse total.


La explicación física para este fenómeno la encontramos en la atmósfera terrestre. La Tierra bloquea la radiación solar directa sobre la Luna y ésta se oscurece. Pero las partículas suspendidas en la atmósfera refractan parte de la luz solar en el espectro rojo. Exactamente como ocurre en el cielo al alba (amanecer o crepúsculo matutino) y en el ocaso (anochecer o crepúsculo vespertino) por la incidencia casi horizontal de los rayos solares. Debajo una imagen de un ocaso.


Puesto que se habla de tétrada de eclipses lunares totales con la fase Luna de Sangre, indico las siguientes fechas del fenómeno:

  • 8 de octubre de 2014
  • 4 de abril de 2015
  • 28 de septiembre de 2015 (podrá verse desde Europa)

Veamos una animación del eclipse del 3 de marzo de 2007:


Por último, una imagen de Espiga (Spica) (situada bajo la Luna) que es la estrella alfa de la constelación de Virgo, la Luna en eclipse y Marte (a la derecha) tomada el 15 de abril de 2014 desde la isla de Barbados (una de las Antillas Menores).



Fuentes: ABC, www.biblegateway.com, www.stjteresianas.pcn.net, www.skeptive.com, Wikipedia, www.laprovincia.es, www.vigiacosmos.es.
Imágenes: www.nuevodiarioweb.com.ar, Daniel López (IAC), ,El coleccionista de instantes (4,5), AFP (La Provincia), Wikipedia (7,8,9) y Damian Peach (NASA).
Vídeos: www.ustream.tv/recorded/46171166, YouTube (Proyecto GLORIA).
Documentos: Biblia de Jerusalén
Fecha: 16-04-14.

jueves, 30 de julio de 2009

El eclipse solar total de julio de 2009.

El día 21 de julio de 2009 tuvo lugar un eclipse solar total que se pudo contemplar desde India, Nepal, Bangladesh, Butan, China, Islas Ryukyu, Islas Marshall y Kiribati (archipiélago y país insular). La duración del mismo fue de 6 minutos 39 segundos.

Aquí dejo unos vídeos del acontecimiento:



Desde cámaras de la NASA:





Desde Japón:




Fuente: es.wikipedia.org.
Imagen: eclipse.gsfc.nasa.gov.
Vídeos: www.youtube.com.
Fecha: 22-06-09.