En 1992 fueron descubiertos desde el observatorio de
Arecibo (Puerto Rico) los 2 primeros exoplanetas orbitando alrededor del
púlsar PSR B127+12. A posteriori fue descubierton 1 más. Sin embargo, el primero que se descubrió orbitando alrededor de una estrella como nuestro Sol fue en 1995 y su denominación es
51 Pegasi b (51 Peg b), denominado informalmente como
Belerofonte.
Hasta la fecha, se han descubierto 452. Pero con el último descubrimiento de 9 de ellos, los científicos han comprobado que mientras la
estrella gira en una dirección, los
planetas pueden orbitar al contrario. Es decir, tienen una
órbita retrógrada. Hecho que se cumple en nuestro
Sistema Solar en
Venus,
Urano y
Plutón.
Según
Rafael Bachiller, director del
Observatorio Astronómico Nacional (España), el único mecanismo explicativo de la aparición de estos planetas retrógrados es la existencia de
frecuentes colisiones cósmicas, hecho que ha sorprendido entre la comunidad científica. Precisamente, se supone que la formación de la
Luna se produjo tras un impacto contra la
Tierra de un objeto similar a
Marte. Pero no se creía que fuera un fenómeno frecuente.

Los planetas se forman a partir del
Disco Protoplanetario (disco de gas y polvo) que rodea una estrella joven. Este disco rota en la misma dirección que la estrella, por lo que los planetas que se formen se supone que deberán seguir la misma pauta (orbitar en el mismo plano y dirección que su estrella).
Aquí a la izquierda tenemos la primera imagen directa (en falso color) en la que se puede confirmar la existencia de un planeta extrasolar.
Fue captada en el infrarrojo por el
Very Large Telescope y destaca en ella el cuerpo central (en azul) que es la
enana marrón 2M1207 y el
planeta 2M1207b (en rojo).
Fuente: El Mundo, El País, Wikipedia, www.solarviews.com.
Imágenes: ESO (recreación, Wikipedia).
Fecha: 14-04-10.
No hay comentarios:
Publicar un comentario