lunes, 10 de octubre de 2011

Navegador interestelar gratuito: Stellarium.

Existen varios programas informáticos para localizar astros en el universo. Uno de ellos es Stellarium, que parece muy interesante y fácil de utilizar. Requiere sólo 50 MB de espacio en disco duro, microprocesador Pentium de 2 GHz y funciona con Windows XP, Vista y 7.

Puedes consultar el cielo de tu ciudad con sólo introducir las coordenadas geográficas correspondientes. Si no las sabes, puedes buscarlas en Internet. Un sitio puede ser: www.sitiosespana.com/paginas/coordenadas.htm


Fuente: Personal Computer & Internet. nº 105.
Imagen: stellarium.org.
Fecha: 10-10-11.

domingo, 9 de octubre de 2011

Composición de hielo en el cometa Hartley 2 igual a la de los océanos terrestres.

La revista Nature publica un estudio realizado por científicos que utilizaron el observatorio espacial Herschel de la ESA (Agencia Espacial Europea) para investigar la composición del hielo del cometa Hartley 2.

Se sabe que el cometa Hartley 2 procede del Cinturón de Kuiper (/ˈkaɪpɚ/) que es un conjunto de cuerpos de cometa, planetas enanos y asteroides orbitando nuestro Astro Mayor de 30 a 100 ua (unidades astronómicas) de distancia. Dichos cuerpos tienen un diámetro que varía de 100 a 1.000 km.


Fuente: El Mundo, www.esa.int, Wikipedia.
Imágenes: Wikipedia, planetas-sistemasolar.blogspot.com. Wikipedia.
Fecha: 6-10-11.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Aurora australis desde la ISS a partir de fotografías.

Una aurora polar (aurora polaris) es un fenómeno luminiscente que podemos ver en el cielo nocturno. Normalmente se percibe en zonas polares, pero lo podemos llegar a encontrar ampliando los límites de los mismos.

Denominamos aurora boreal a la que aparece en el hemisferio norte del planeta, y aurora austral a la que aparece en el hemisferio sur.


Fuente: Wikipedia.
Imágenes: Wikipedia.
Vídeo: eol.jsc.nasa.gov
Fecha: 17-09-11.

El satélite UARS cae en el Océano Pacífico.

El satélite UARS (Upper Atmosphere Research Satellite), dedicado a la investigación de la alta atmósfera, y que orbitaba a 600 km de altitud, entró en la atmósfera terrestre y se acabó precipitándose en el Océano Pacífico en la madrugada del sábado.

El satélite, de origen estadounidense, fue lanzado el 12 de septiembre de 1991 desde el transbordador espacial Discovery en la misión STS-48 y desde entonces ha sido utilizado para estudiar los procesos físicos y químicos que tienen lugar en las capas altas de la atmósfera (15 - 100 km) y, entre otras actividades, medir los cambios atmosféricos y la influencia de la contaminación en nuestro planeta.


Fuentes: www.elmundo.es, Wikipedia, umpgal.gsfc.nasa.gov.
Imagen: www.discoveryamerica.tv.
Vídeos: YouTube.
Fecha: 24-09-11.

martes, 16 de agosto de 2011

Verificado: Tenemos origen extraterrestre.

Investigadores de la NASA han demostrado que bases nitrogenadas de ADN como la adenina (A) y la guanina (G) fueron diseminadas por la Tierra gracias a las colisiones de meteoritos y cometas que llegaron a nuestro planeta.

Aunque ya era conocida la existencia de estas materias en los meteoritos, los científicos no podían asegurar si procedían del espacio exterior o de "contaminaciones" al llegar al planeta.

El Dr. Callahan, al frente de un equipo de investigadores del Laboratorio Astrobiológico Analítico Goddard, perteneciente al Goddard Space Flight Center de la NASA (EE.UU.) nos informa de que no sólo ya se encontraban en elementos que bombardearon aleatoriamente la Tierra, sino que además, dieron lugar a la vida.


Fuente: www.nasa.gov/topics/solarsystem/features/dna-meteorites.html, Wikipedia.
Imagen: Wikipedia.
Vídeo: YouTube.
Fecha: 8-08-11.

sábado, 25 de junio de 2011

Planeta gigante encontrado por astrónomos españoles.

Científicos españoles, dirigidos por José Docobo del Observatorio Astronómico Ramón María Aller, perteneciente a la Universidad de Santiago de Compostela (La Coruña - España), descubrieron un planeta orbitando una estrella del sistema estelar Gliese 22. Este sistema, compuesto por 3 enanas rojas, tiene 2 estrellas formando un sistema binario y una tercera que orbita alrededor de las primeras.

Éste exoplaneta es un gigante gaseoso que posee una masa 16 veces mayor que la de Júpiter, el mayor de nuestro Sistema Solar, y una órbita que dura 15 años terrestres alrededor de su estrella.

El método utilizado para su descubrimiento fue el astrométrico, consistente en registrar las variaciones orbitales de una estrella con el telescopio y calcular si hay algún cuerpo cuya fuerza gravitatoria la esté afectando. Y ésta la primera vez que se usa con planetas.

Fuentes: El Mundo.
Imagen: NASA (recreación).
Fecha: 31-1-08.

Exoplanetas con órbitas retrógradas.

Durante el Encuentro Nacional de Astronomía celebrado en Glasgow (Escocia - Reino Unido) por la Royal Astronomical Society, se anunció un hecho que "trastoca" de lleno las teorías que existen sobre la formación planetaria.

Un exoplaneta o planeta extrasolar es un planeta que se encuentra fuera del Sistema Solar y que posee un tamaño gigante igual o superior al de Júpiter o Saturno (gigantes gaseosos). Además, tienen la órbita muy cercana a su estrella. Por ello se dice que son del tipo Júpiter Caliente.